Reglamento de publicaciones

La Revista Argentina de Cirugía es el órgano oficial de la Asociación Argentina de Cirugía (AAC). Su frecuencia es trimestral (se publica el último mes del período: marzo, junio, septiembre y diciembre).

A partir del volumen 117 (enero 2025) la Revista adopta el modelo de publicación continua, según recomendaciones de Scielo. Como consecuencia de esto, una vez que el artículo está en su forma final, después de edición y revisión, es inmediatamente publicado on line.

Alcance

Se considerarán para la publicación artículos relacionados con diversos aspectos de la cirugía, que se someten a un proceso de arbitraje por pares (peer review system) a doble ciego, con formulario ad hoc. Podrán versar sobre investigación clínica o experimental, conferencias, artículos originales inéditos, revisiones actualizadas, presentación de casos, cartas al director y otras formas de publicación que resulten aceptadas por el Consejo Editorial. Todos los artículos presentados deben ser inéditos  y estar escritos en español o en inglés. En el primer caso, el abstract debe estar en inglés. 

Políticas editoriales

Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Consejo Editorial se reserva el derecho de efectuar correcciones gramaticales, de estilo y otras dependientes de las necesidades de impresión. Los trabajos incompletos no serán aceptados para su revisión. Los trabajos aceptados para su publicación pueden ser objeto de un Comentario Editorial.

 La Revista Argentina de Cirugía sigue las instrucciones de las Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly work in Medical Journals redactadas por el Consejo Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors) y adhiere las normas del Comité de Ética en Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés Committee on Publication Ethics). Véase http://www.icmje.org/recommendations/browse/publishing-and-editorial-issues/corrections-and-version-control.html o consúltese la página de Instrucciones para enviar un artículo de la Revista Argentina de Cirugía, donde se encontrarán las instrucciones del International Committee of Medical Journal Editors. Si los artículos preparados por los autores no están de acuerdo con lo especificado en estas normativas, los editores de la Revista Argentina de Cirugía los devolverán para que se realicen los cambios pertinentes.

Arbitraje (peer review)

El director de la Revista asigna cada trabajo para su lectura a alguno de los integrantes del Consejo Editor, quien ‒en un plazo muy breve‒ debe devolverlo con la notificación de si su publicación es de interés.

Si la respuesta es afirmativa, el artículo, sin el nombre de los autores ni del/los centro/s, se envía a 2 o 3 árbitros externos expertos en el tema, quienes en un plazo máximo de 14 días deben realizar sus análisis y comentarios.

De acuerdo con el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE), por sus siglas en inglés, “Los escritos enviados a las revistas son comunicaciones privilegiadas, propiedad privada y confidencial de los autores, los cuales pueden salir perjudicados a causa de la divulgación prematura de cualquiera o todos los detalles de su escrito. Los revisores, por tanto, deben mantener la confidencialidad de los escritos y la información que contienen estrictamente. Los revisores no deben discutir públicamente un trabajo y no deben apropiarse de las ideas de los autores antes de que se publique el escrito. No deben retener el escrito para su uso personal y deben destruir sus copias después de presentar su evaluación. Se espera que los revisores respondan con prontitud a la solicitud para evaluar y presentar sus comentarios en el plazo acordado. Sus comentarios deben ser constructivos, honestos y corteses. Los revisores deben declarar sus conflictos de intereses y abstenerse de participar en el proceso de revisión por pares si tienen alguno.”

El trabajo puede ser rechazado, aceptado con cambios mayores, aceptado con cambios menores o aprobado en su estado actual; si el artículo necesitara cambios, los comentarios de los árbitros serán enviados al autor responsable para la corrección por sus autores. Los comentarios escritos del árbitro serán anónimos. Los autores deberán enviar la versión corregida y una carta con las respuestas detalladas a los comentarios de los revisores, punto por punto. Recibidas estas correcciones podrán reenviarse nuevamente a los árbitros para su aceptación. Si es aceptada por estos o por el Consejo Editorial, sigue los pasos del proceso de publicación (corrección de estilo, traducción y corrección del inglés, prueba de galera, etcétera.

Consideraciones éticas y transparencia en la investigación

En estudios clínicos en seres humanos, los procedimientos realizados deben haber sido aprobados por el Consejo de Ética responsable en experimentación humana, institucional o regional, y deben adherir a la Declaración de Helsinki de 1975, corregida en 1983 y revisada en 1989. Esta información debe figurar explícitamente en la metodología del trabajo.

Tanto en los estudios experimentales como en los observacionales, el tratamiento de los datos debe realizarse acorde con la ley de protección de los datos personales (Ley 25326).
                Todos los trabajos de investigación que incluyan animales de experimentación deben haber sido realizados siguiendo las indicaciones de la “Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio” (http://www.nap.edu/ readingroom/books/ labrats/) perteneciente a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de Norteamérica y actualizada por la American Physiological Society (APS) (http://www.the-aps.org/ committees/animal/index.htm).

De no cumplir con los códigos de ética declarados, los artículos no serán considerados para publicación.

La Revista Argentina de Cirugía promueve la transparencia en la investigación, instando a los autores a compartir sus datos, métodos analíticos y materiales de estudio para facilitar la reproducción de resultados y el seguimiento de procedimientos. Se alienta a los autores a archivar estos elementos en repositorios públicos adecuados y a incluir una Declaración de Disponibilidad de Datos en sus artículos, con un enlace al repositorio utilizado. Esta política se aplica a una variedad de tipos de artículos, desde ensayos clínicos hasta revisiones, garantizando la accesibilidad y la integridad de la investigación en cirugía.

Consideraciones éticas para la publicación                                                                                                      

Originalidad

Los autores deben asegurar que el artículo es un trabajo original y no ha sido publicado previamente ni está siendo considerado para su publicación en otros medios, ya sea impresos o electrónicos. La inclusión de resúmenes y presentaciones en reuniones científicas no afectará la publicación completa, siempre y cuando se declare cualquier publicación previa de los datos y se respeten los derechos de autor. Por otro lado, se especifica que la publicación previa en otros idiomas debe ser indicada en la página de título, y se desalienta la presentación de artículos previamente publicados en inglés para diferentes audiencias. El intento de una publicación duplicada, sin una notificación previa y sin el consentimiento del Consejo Editor, hará que sea rechazada.  Si el artículo ya se ha publicado, el Consejo Editor publicará un aviso acerca de las características del material duplicado, aun sin el consentimiento de los autores. 
No será aceptada (salvo en casos excepcionales) la divulgación preliminar, en medios públicos o de información científica, de la totalidad o de partes de un artículo que se ha aceptado, pero aún no fue publicado.

Conflictos de interés

Todos los autores (de artículos originales, revisiones, editoriales o cualquier otro tipo de artículo) deben revelar cualquier relación con cualquier tipo de organización con intereses financieros, directos o indirectos, en los temas, asuntos o materiales analizados en el escrito (p. ej., consultoría, empleo, testimonio de experto, honorarios, conferencista contratado, anticipos, subsidios, reembolsos, royalties, opción de acciones o propiedad) que puedan afectar la conducción o el informe del trabajo admitido dentro de los 3 años de comenzado el trabajo que se envió. Si tienen incertidumbre sobre qué cosas deben considerarse un potencial conflicto de intereses, los autores deberán comunicarlo para su consideración. Si no hay conflicto de intereses, los autores deben declarar por escrito que no tienen ninguno. La información acerca de los potenciales conflictos de intereses deberá estar disponible para los revisores y será publicada con el artículo a discreción de la evaluación del Consejo Editor. Los autores que tengan preguntas sobre estos problemas deberán contactarse con la Oficina Editorial.

Autoría

Todas las personas designadas como autores deben estar calificadas para la autoría.
Cada autor deberá haber participado suficientemente en el trabajo para estar en condiciones de hacerse responsable públicamente de su contenido. El mérito para la autoría debería estar basado solamente en contribuciones sólidas:

  1. a) Concepción y diseño o análisis e interpretación de datos.
  2. b) Redacción del artículo o revisión crítica de su contenido intelectual.
  3. c) Aprobación final de la revisión que ha de ser publicada.

Las tres condiciones son indispensables. La participación únicamente en la recolección de datos o de fondos no justifica la autoría, así como tampoco actuar solo en la supervisión general del grupo.
Por lo menos un autor debe hacerse responsable de cualquier parte de un artículo que resulte crítica para sus principales conclusiones.

Estos criterios también deben aplicarse en los trabajos multicéntricos, que todos los autores deben cumplir. Los miembros del grupo que no reúnen dichos criterios deberían figurar, si están de acuerdo, en los agradecimientos o en el apéndice.

Ninguna herramienta de inteligencia artificial (IA) tanto de procesamiento de imágenes como de lenguaje natural son considerados autores. Los autores que utilicen este tipo de tecnología deberán declarar, tanto en la carta de presentación como en el trabajo presentado en la sección correspondiente si procede, cómo la han utilizado. Por ejemplo, si se ha utilizado IA para ayudar a redactar, deberán declararlo en la sección de agradecimientos.  Los autores son plenamente responsables y deben asegurar la exactitud del contenido producido por la inteligencia artificial.

Publicación rápida

Queda a exclusiva decisión del Consejo Editorial considerar si el artículo admitido tendrá la categoría de “publicación rápida”.

El Consejo Editorial tomará esa decisión en virtud únicamente del tema presentado, el cual deberá ser novedoso o de suma actualidad. El fin perseguido por la AAC es publicar rápidamente temas originales con impacto en la práctica clínica.

Verificación de contenido

Nota: de acuerdo con los nuevos requerimientos de SciELO y Núcleo Básico, se solicitará a los autores su correspondiente número de registro de ORCID. Para instrucciones y obtención del número de registro, por favor visitar el siguiente link: https://orcid.org

 

Tipos de artículos considerados para la publicación                                                                                         

Editoriales

El Consejo Editorial encargará los editoriales a referentes de cada especialidad sobre algún artículo publicado en el número o cualquier otro tema de interés. Deberán contener entre 800 y 1000 palabras, hasta 10 referencias y como máximo 2 autores. En todos los casos, el Consejo Editorial retiene el derecho de modificar el estilo del texto.

Conceptos y metodología

En esta sección se incluirán breves actualizaciones de temas relacionados con la metodología de la investigación y la estadística que sean de interés para los autores. Hasta 2000 palabras y 15 referencias bibliográficas, sin resumen. Podrá ser realizado por miembros del Consejo Editorial u otro autor invitado.

Metaanálisis y revisiones sistemáticas

Los metaanálisis y las revisiones sistemáticas son artículos de revisión que presentan una búsqueda bibliográfica sistematizada y reproducible de los artículos de investigación correspondientes a un tema de interés. Se dará prioridad a aquellos temas de mayor relevancia en el momento del envío del artículo.  Todos los metanálisis y revisiones sistemáticas deben seguir las pautas delineadas en el PRISMA statement (http://www.prisma-statement.org/). Asimismo, deberán incluir un diagrama de flujo PRISMA y la checklist correspondiente (https://www.prisma-statement.org/). El texto deberá estar limitado a 3500 palabras; el resumen en español e inglés de hasta 300 palabras, hasta 6 tablas y figuras y hasta 60 referencias bibliográficas. Tablas y figuras adicionales pueden ser enviadas como material suplementario.

El análisis estadístico de los metanálisis debe incluir si se calcularon modelos con efectos fijos o aleatorios, medidas de heterogeneidad entre los artículos incluidos y posibles sesgos de publicación.

Artículo original

Son informes científicos de los resultados de una investigación básica o clínica original o de estudios observacionales originales. El texto está limitado a 2700 palabras, con un resumen en español y otro en inglés, cada uno de hasta 250 palabras, un máximo de 5 tablas y figuras (total), hasta 40 referencias bibliográficas y un máximo de 10 autores (en caso de estudios multicéntricos se aceptarán hasta 15 autores).

1) Estudios experimentales: hay intervención del investigador
2) Estudios observacionales: no hay intervención del investigador

Estudios observacionales (cohortes prospectivas y retrospectivas, casos y controles y corte transversal)

Se entiende por estudios observacionales aquellos en los que no hay una intervención activa del investigador.  Se recomienda  especialmente la utilización de las guías de STROBE (STrengthening the Reporting of OBservational studies in Epidemiology) (https://www.strobe-statement.org/) para conducir y confeccionar este tipo de artículos. 

Artículo especial

Incluye datos y conclusiones personales, habitualmente enfocados hacia áreas como política económica, ética, docencia, leyes o suministro de la atención de la salud. El texto está limitado a 2700 palabras, con un resumen no estructurado en español y otro en inglés, de hasta 250 palabras cada uno, un máximo de 5 tablas y figuras (total) y hasta 50 referencias bibliográficas.

Comunicación breve

Es una investigación original. La introducción y la discusión son más breves que las de un artículo original. El texto está limitado a 1300 palabras, con un resumen en español y otro en inglés, cada uno de hasta 150 palabras, un máximo de 3 tablas y/o figuras (total), hasta 15 citas bibliográficas y un máximo de 6 autores.

Cartas científicas

Se aceptarán casos clínicos que versen sobre alguna patología poco frecuente o abordajes terapéuticos novedosos. Deberán redactarse siguiendo las guías de precisión, transparencia y utilidad CARE (Case Reports Guidelines) (https://www.care-statement.org/writing-a-case-report). No deberán exceder de 6 autores, 1200 palabras, con un resumen no estructurado, en español y otro en inglés de hasta 150 palabras, 2 figuras o tablas y 6 referencias bibliográficas.

Técnica quirúrgica

Esta sección incluye artículos sobre técnicas quirúrgicas novedosas. La técnica debe describirse lo más detalladamente posible, de modo que pueda ser reproducida, y acompañarse con ilustraciones apropiadas. Se sugiere no utilizar fotografías intraoperatorias, sino dibujos de calidad profesional. Es necesario que la técnica haya sido practicada en varios casos y con buen resultado. Las intervenciones realizadas una sola vez no corresponden a esta sección, sino a Cartas científicas. El texto estará limitado a 1500 palabras, con un máximo de 9 figuras y tablas (en total) y hasta 10 referencias bibliográficas. Deberá incluirse un resumen en español e inglés de no más de 150 palabras.

Imágenes y videos en cirugía

Presenta imágenes o videos de casos infrecuentes y/o técnicas originales de importancia clínica en los distintos aspectos de la cirugía.
No deberán exceder los 6 autores, deberán estar acompañadas de un texto de hasta 500 palabras, 2 imágenes representativas o un video de no más de 6 minutos y seis referencias bibliográficas. El video debe estar acompañado de una locución en español y/o inglés y/o subtitulado, sin música de fondo. El video no debe contener ningún logo de la institución, ni datos de los autores, para respetar la política de revisión con doble ciego.

Artículos de opinión

Son artículos de ensayo de opinión, similares a los editoriales; sin embargo, no están relacionados con ningún artículo particular del número. A menudo son opiniones sobre problemas de política de salud y, por lo general, no se solicitan. El texto está limitado a 2 autores, hasta 2000 palabras, hasta 15 referencias bibliográficas, resumen en español e inglés no estructurado de hasta 200 palabras, hasta 4 tablas y figuras (en total).

Carta de lectores

Es una opinión sobre un artículo publicado en los últimos 3 números de la Revista. El texto tendrá como máximo 500 palabras y, por lo general, no llevará figuras ni tablas (a lo sumo una aprobada por el Consejo Editor); no puede tener más de 5 referencias bibliográficas y será firmada por un máximo de 3 autores. Los autores pueden responder hasta los 3 números siguientes de la publicación de la carta.

Instrucciones para enviar un artículo                                                                                                                  

Para preparar los artículos deben seguirse las instrucciones que se detallan más adelante y los requerimientos internacionales descriptos en los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, redactados por el Consejo Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors). https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199701233360422

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3142758/

Preparación del artículo                                                                                                                                         

Los artículos originales estarán divididos en las siguientes secciones: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión. Los artículos más largos pueden necesitar subtítulos en algunas de las secciones (resultados y discusión) con el fin de clarificar su contenido.
Las cartas científicas, artículos de revisión, actualizaciones y editoriales no requieren este formato. El escrito debe ser enviado en archivo de Microsoft Word®.
Las páginas deben numerarse consecutivamente, comenzando por el título, en la esquina superior derecha de cada página. Las páginas serán de formato A4, incluido el texto de las figuras y las leyendas, en tanto que el tamaño de la letra utilizada debe ser cuerpo 12. Se recomienda para la confección de los escritos, consultar las guías de calidad para cada tipo de artículo https://www.equator-network.org

Título

  1. Título del artículo, conciso pero informativo.
  2. Dar al artículo un título que no exceda las 2 líneas de 50 caracteres cada una.
  3. Nombre, inicial del segundo nombre y apellido de cada uno de los autores con su grado académico más alto, consignando si es MAAC (miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía) y la institución a la que pertenecen.
  4. Nombre del departamento y de la institución a los que se les atribuye el trabajo.
  5. Nombre y dirección de correo electrónico del autor a quien debe dirigirse la correspondencia acerca del artículo.
  6. Fuentes de apoyo (donaciones, equipamiento, etc.).
  7. En la página que lleva el título del trabajo incluir la cuenta del número de palabras solamente para el texto. Excluir título, resumen, referencias, tablas y leyendas de las figuras.

Resumen y palabras clave

La segunda página debe contener un resumen; la cantidad de palabras debe ajustarse al tipo de artículo elegido.
El resumen debe informar los propósitos del estudio o la investigación, los procedimientos básicos (selección de personas o animales de laboratorio para el estudio, métodos de observación, analíticos y estadísticos), los principales hallazgos (datos específicos y su significación estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizar los aspectos importantes y nuevos del estudio u observación.

Al pie del resumen, los autores deben proporcionar o identificar 3 a 10 palabras clave que ayuden a indexar el artículo. Estas palabras clave deberán seleccionarse preferentemente de la lista publicada del Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine (disponible en https://meshb.nlm.nih.gov/search).

Resumen en inglés (Abstract)

Debe ser traducción del resumen en español y tener los mismos conceptos. Se ruega hacer revisar el resumen en inglés por un traductor profesional con experiencia en redacción científica.

Texto

Se dividirá en secciones llamadas: a) Introducción, b) Material y métodos, c) Resultados y d) Discusión.

Introducción

Establece los antecedentes y descripción del problema de investigación. Da únicamente las referencias estrictamente pertinentes y no debe incluir datos de la conclusión del trabajo. Al finalizar consignar claramente la hipótesis y los objetivos del trabajo. Los objetivos deben estar planteados acorde con las variables respuesta que se describirán más adelante en los resultados. 

Material y métodos

La metodología debe ajustarse al tipo de estudio realizado siguiendo las pautas de las guías de calidad correspondientes detalladas en “Tipos de artículos considerados para la publicación”. Deben ser claros y concisos y brindar las herramientas necesarias para la reproducibilidad de la investigación. Deben detallarse, el diseño del trabajo,  las variables utilizadas y su papel, el método de recolección de datos, criterios de inclusión y exclusión.

Análisis estadístico: Los métodos estadísticos deben describirse con suficientes detalles para permitir que los lectores puedan verificar los resultados. Las pruebas estadísticas y el software empleado se incluyen al final de Material y métodos. Los resultados de esas pruebas van en tablas y en Resultados.

Resultados

Los resultados relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas. Deben presentarse con una secuencia lógica en el texto, las tablas y las figuras. No repetir en el texto todos los datos de las tablas o las figuras; enfatizar o resumir solo las observaciones importantes.
Las tablas y las figuras deben utilizarse en el número estrictamente necesario para explicar el material y para valorar su respaldo. Pueden emplearse gráficos como alternativa para las tablas con numerosas entradas.
Los resultados de las pruebas estadísticas se incluyen en esta sección.

Discusión

Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio y la conclusión que surge de ellos. No repetir datos que ya figuran en la Introducción o en la sección Resultados.
En la sección Discusión incluir los hallazgos, sus implicaciones y limitaciones, incluso lo que implicaría una futura investigación. Relacionar las observaciones con las de otros estudios importantes. No incluir informaciones sobre costos-beneficios económicos a menos que el artículo incluya datos económicos y su análisis. Evitar el reclamo de prioridad o la referencia a otro trabajo que no se ha completado. Plantear otras hipótesis cuando esté justificado, pero rotularlas claramente como tales.
Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos del estudio y son el último párrafo de la discusión. Evitar afirmaciones que no estén completamente respaldadas por los datos.

Conflicto de intereses

Debe quedar consignado al final del artículo acorde con lo detallado en “Consideraciones éticas para la publicación”.

Agradecimientos

  1. Ubicarlos en el apéndice del texto. Especificar: contribuciones que necesitan agradecimiento pero que no justifican autoría como respaldo general de la cátedra o del departamento.
  2. Agradecimiento por el respaldo financiero y material; debería especificarse la naturaleza del respaldo.

Las personas que hayan contribuido intelectualmente al material, pero cuya intervención no justifica la autoría pueden ser nombradas; también pueden describirse su función y su contribución. Por ejemplo: “consejero científico”, “revisión crítica de los propósitos del estudio”, “recolección de datos”, o “participación en el trabajo clínico”. Dichas personas deberán dar su consentimiento por escrito para ser nombradas.
Es responsabilidad de los autores obtener permisos escritos de las personas que se mencionan en los agradecimientos, porque los lectores pueden inferir su aprobación de los datos y las conclusiones. La leyenda técnica debe agradecerse en un párrafo aparte.

Referencias bibliográficas

Se recomienda la utilización de un programa gestor de citas bibliográficas. Las citas deben numerarse en el orden en el cual se mencionan por primera vez en números arábigos entre corchetes en el texto, tablas y leyendas.
Deben evitarse los resúmenes como referencia, y las referencias o material aceptado, pero aún no publicado, se designará “en prensa” o “en preparación”, con los permisos correspondientes escritos para citar dicho material. La información proveniente de artículos que se han presentado pero que aún no se han aceptado se cita en el texto como “observaciones no publicadas” con permiso escrito de la fuente. La bibliografía debe ser verificada y controlada en los artículos originales por los autores.

Ejemplos                                                                                                                       

Artículo
Cuando los autores son más de seis (6), se citan los seis primeros (apellido seguido de las iniciales de los nombres) y se añade “et al.”.
Oria A, Cimmino D, Ocampo C, Silva W, Kohan G, Zandalazini H, et al. Early endoscopic intervention versus early conservative management in patients with acute gallstone pancreatitis and biliopancreatic obstruction. Ann Surg. 2007; 245(1):10-17.
Si la publicación fuera en español se castellaniza “y col.”
Se sugiere la colocación del número DOI, cuando esté disponible.

Capítulo de un libro

Tisi PV, Shearman CP. Systemic consequences of reperfusion. In: Grace PA, Mathie RT, eds. Ischaemia-reperfusioninjury. London: Blackwell Science; 1999:20-30.
Libro completo.
Courtney M T Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston Textbook of Surgery, 19th Edition. Elsevier Health Sciences; 2012.

Artículo electrónico antes de la impresión

  1. Autores. Título. Revista.; [online]. Consultado el dd/ mm/yyyy. Disponible en: website (website exacto o suficiente para guiar al lector al link).

Comunicación personal

La “comunicación personal” debe evitarse, a menos que contenga información esencial no disponible en otra fuente. El nombre de la persona y la fecha de la comunicación se citarán entre paréntesis en el texto. Los autores deben obtener permiso escrito y la confirmación de la veracidad de una comunicación personal.

 Software
Epi Info [computer program]. Version 6. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 1994.

Bases de datos
CANCERNET-PDQ [database online]. Bethesda, MD: National Cancer Institute; 1996. Consultada el 20 de enero de 2010.
WWW
Helman A. Air pressure and Mount McKinley. En: http:// www.cohp.org/ak/notes/pressure_altitude_simplified_ II.html; consultado el 19/10/2009.

Tablas y figuras

Tablas

Las tablas deben ser enviadas de manera que se puedan modificar a fin de poder darles el diseño de la Revista. Las tablas se enumerarán consecutivamente en el orden en el que previamente fueron citadas en el texto y con un título breve para cada una. Colocar en cada columna un encabezamiento abreviado y las notas aclaratorias ubicarlas al pie de la tabla (no en los encabezamientos). Todas las abreviaturas de la tabla no estandarizadas deben explicarse al pie de la misma tabla. Para las notas al pie, usar los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, §, ¶, **, ††, ‡‡, etc. Las medidas estadísticas como el desvío estándar y el error estándar del promedio deben identificarse. Asegurarse de que cada tabla fue citada en el texto. Si se utilizan datos provenientes de otra fuente (publicada o no), deben obtenerse el permiso y la fuente conocida en su totalidad. No incluir líneas verticales en las tablas, sino solo líneas horizontales, que sean estrictamente necesarias para comprender su contenido claramente.
El uso de demasiadas tablas en relación con la longitud del texto puede producir dificultades en la configuración de las páginas.

Figuras

Las “figuras”, para la Revista Argentina de Cirugía son: esquemas, dibujos, fotografías, microscopias, algoritmos, diagramas de flujo, etcétera.

Los números, letras y símbolos deben ser claros en todas las partes y su tamaño el adecuado para que todos los ítems sean legibles, aun luego de reducidos para publicar. Los títulos y las explicaciones detalladas se colocan en el texto de las leyendas y no en la ilustración misma.
Si se usan fotografías de personas, o bien la persona no debe identificarse o deberá contarse con el permiso escrito para usar la fotografía (véase “Protección de la privacidad de los pacientes”).
Si se envían fotografías de microscopia, debe consignarse la magnificación utilizada (p. ej. 40x, y el método de tinción). Asimismo, cada estructura que se describa debe estar claramente señalada con una flecha. Los tipos de flecha para utilizar serán, en el siguiente orden: flecha negra, cabeza de flecha negra, flecha blanca, cabeza de flecha blanca, flecha negra corta, flecha negra larga, cabeza de flecha negra hueca, cabeza de flecha blanca hueca). No señalar las estructuras con asteriscos, estrellas, círculos u otros símbolos no convencionales. Las figuras deben numerarse consecutivamente en el orden en que se han citado previamente en el texto. Si una figura ya se ha publicado, debe figurar la aclaración de la fuente original y debe adjuntarse el permiso escrito para su publicación.
El permiso debe solicitarse a todos los autores y al editor, excepto que se trate de documentos de dominio público. Las ilustraciones en color solo se publicarán si los autores abonan el costo extra.

Unidades de medidas

Las medidas de longitud, peso, altura y volumen deben figurar en unidades del sistema métrico decimal, la temperatura en grados Celsius (°C) y la presión arterial en mm de Hg (mm Hg), de acuerdo con las unidades y los símbolos utilizados por el Sistema Internacional de Medidas (Système International d’Unités).
Todas las mediciones clínicas, hematológicas y químicas deben expresarse en unidades del sistema métrico y/o UI.

Abreviaturas y símbolos

Usar solamente abreviaturas estandarizadas. No utilizar abreviaturas en el título ni en el resumen; cuando se utilizan en el texto, debe citarse la palabra completa antes de ser abreviada, a menos que se trate de una unidad estándar de medida.
Todos los valores numéricos deben estar acompañados de su unidad. Los decimales se separarán con coma. Los números de hasta 4 cifras se escribirán sin espacio, punto ni coma (por ejemplo: 1357, 6893 y 3356). A partir de 5 cifras, se dejará un espacio cada 3 cifras (por ejemplo: 24 689, 163 865 y 9 786 432). Los años se escribirán sin separación, puntos ni comas.

Envío del artículo

Los autores deben enviar el artículo en formato .docx o .doc a la dirección de correo revista@aac.org.ar.