Experiencia inicial en Buenos Aires con la cirugía transoral robótica (TORS)
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: la cirugía robótica es una alternativa a la cirugía abierta, microcirugía láser CO2, o quimiorradioterapia en vía aerodigestiva superior. El robot permite trasladar la técnica quirúrgica abierta a un abordaje mínimamente invasivo, con acceso por boca, para patología benigna y maligna. Actualmente se emplean diferentes terapéuticas con similares resultados oncológicos.
Objetivo: introducir una herramienta quirúrgica para abordaje bucal. Comunicar la experiencia inicial con el uso del robot. Evaluar la preservación de respiración y deglución. Analizar variables que determinaron una disminución en la hospitalización.
Material y métodos: 13 mujeres y 11 hombres. Edad entre 16 y 82 años, media de 55,08. Total 24 pacientes con enfermedad inflamatoria crónica (8), tumores benignos (4) y malignos (12). Variables consideradas en cirugía robótica: tiempo y lugar de internación, complicaciones, estado respiratorio y deglutorio, uso de técnicas reconstructivas. Se realizó videoendoscopia de deglución para objetivar la seguridad del método.
Resultados: tiempo medio de internación: 1,92 días. El 83,3% internado 1 día. El 79,9% en internación general. Unidad cerrada: 20,1%. Ninguna traqueostomía. Cicatrización del lecho por segunda. Sin complicaciones. Edema de lengua: 2 pacientes.
Conclusiones: la cirugía robótica favorece la exéresis con baja morbilidady máxima preservación de tejidos sanos. Disminuye: edema posoperatorio, uso colgajos para reparar el lecho, traqueotomía temporaria, tiempo de internación. La videoendoscopia de deglución demuestra utilidad para determinar la deglución segura. Limitante del presente trabajo es el tamaño de la muestra. Es importante incrementar el número de pacientes para valorizar supervivencia y calidad de vida.