Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Quince años de experiencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: el derrame pericárdico masivo provoca compromiso hemodinámico de la función cardíaca, que puede ser letal. Cuando el tratamiento médico falla, el tratamiento invasivo se ocupa de la patología reinante y la recidiva. Las variantes invasivas son drenaje pericárdico percutáneo, ventana pericárdica subxifoidea, pericardio-pleural y pericardio-peritoneal. La ventana pericardio-peritoneal videolaparoscópica permite reproducir iguales resultados o mejores o ambos, respecto de otras variantes, con los beneficios de la cirugía mininvasiva.
Objetivo: analizar la experiencia de 15 años en el tratamiento del derrame pericárdico masivo mediante la confección de una ventana pericardio-peritoneal laparoscópica.
Material y métodos: todos los pacientes fueron intervenidos por 2 cirujanos. Se realizó una comunicación directa entre el espacio pericárdico y el peritoneal en aquellos pacientes con derrame pericárdico masivo sin taponamiento cardíaco. Se excluyeron pacientes con signos de taponamiento cardíaco sin resolución tras pericardiocentesis evacuadora, quienes no toleraron el neumoperitoneo y aquellos con laparotomías en hemiabdomen superior e inadecuada exposición del centro frénico.
Resultados: mujeres 58,8%. Edad promedio, 66,7 años. Antecedentes cardiovasculares, 86,3%; oncológicos, 47%. Pericardiocentesis evacuadora, 68,6%. ASA III, 70,6%. Tiempo operatorio, 31 minutos. Días internación, 6. Morbilidad IOP, 3,92%. Morbilidad POP, 13,7%. Mortalidad, 1,9%. Recidiva, 1,9%. Supervivencia a 30 días, 90%. Seguimiento, 31,2 meses.
Conclusión: la ventana pericardio-peritoneal videolaparoscópica es un procedimiento sencillo, eficaz, seguro, con baja morbimortalidad y mínima recidiva.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.