1
66
M Marqueta de Salas y col. Evolución en pacientes de cirugía bariátrica. Rev Argent Cirug 2020; 112(2):165-170
Introducción
Servicio de Endocrinología, dentro de un programa gru-
pal especial existente en nuestro hospital denominado
La obesidad es un importante problema de Obegrup. Los criterios de inclusión en este programa
salud pública en el mundo y su prevalencia está au- son: IMC ≥ 30 kg/m , tener entre 18 y 70 años y no pa-
2
mentando de forma alarmante con el paso de los años. decer trastornos de personalidad o del comportamien-
Hay una relación clara entre la obesidad y el desarrollo to que puedan interferir en el funcionamiento del gru-
de ciertas enfermedades crónicas como la cardiopaꢂa po. El programa lo componen un total de seis sesiones
isquémica, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y se hace especial hincapié en cambios en el esꢀlo de
(
DM), la dislipemia (DL), el síndrome de apnea obstruc- vida, alimentación y ejercicio en estos pacientes. Tras
ꢀ
va de sueño (SAOS) y algunos ꢀpos de neoplasias, así completar las seis sesiones se evalúa la evolución indi-
como su impacto en la mortalidad prematura, la dismi- vidual y se decide la acꢀtud para seguir: seguimiento
nución en la calidad de vida y el aumento que supone por MAP, control en consultas de endocrinología y nu-
del gasto sanitario.
trición por existencia de comorbilidades mal controla-
En el año 2008 había en el mundo 310 millones das asociadas a la obesidad, o paso al grupo de preciru-
1
de personas obesas y 1700 millones con sobrepeso . gía o Prebar al considerar la cirugía como única opción
En 2014 esas cifras llegaron a los 600 millones de per- terapéuꢀca. En el grupo Prebar se trata de concienciar
sonas en el caso de la obesidad y 1900 millones para a los pacientes de los riesgos y beneficios de la ciru-
2
el caso del sobrepeso . En España, en el año 1987, la gía bariátrica para conseguir mejores resultados a lar-
prevalencia de obesidad en adultos fue del 7,7% y en go plazo. Los criterios de inclusión en el grupo Prebar,
3
el año 2001 alcanzó el 13,6% . En el año 2006 se situó aparte de haber completado las sesiones del programa
en el 15,5%, según los datos obtenidos en el estudio Obegrup, son obtener un informe favorable del Servicio
4
5
DORICA , y en el año 2012 fue del 18,5% .
de Psiquiatría y firmar un compromiso terapéuꢀco.
El ꢀempo promedio de seguimiento de la
La cirugía bariátrica ha demostrado ser un tra-
tamiento eficaz para la obesidad mórbida logrando re- muestra analizada es de 8 años. Se excluyeron del es-
ducir una parte importante del exceso de peso y una tudio 38 pacientes por no acudir a las revisiones en la
mejoría o resolución de las comorbilidades asociadas . consulta de cirugía por encima de los cinco años tras
6
Diversos estudios han demostrado además que el tra- la intervención quirúrgica. La muestra real definiꢀva
tamiento quirúrgico consigue mejores resultados en incluyó a 38 pacientes con una distribución por sexos
cuanto a la pérdida de peso que el tratamiento médico de 32 mujeres y 6 varones con una media de edad de
7
para cualquier grado de obesidad . A corto plazo y en 43,52 años.
el caso de la diabetes mellitus y la dislipemia, la cirugía
Entre las variables presentes en este estudio se
bariátrica consigue una tasa de resolución muy alta y encuentran el IMC y las principales comorbilidades ma-
llega a mejorar hasta en un 80-90% de las ocasiones. En yores asociadas a la obesidad mórbida como son HTA,
el caso de la HTA es algo menor, pues alcanza cifras de DL, DM y SAOS.
8
resolución en torno al 50% . A largo plazo, las publica-
Las técnicas quirúrgicas realizadas en este
ciones son escasas y los resultados, algo más dispares. período fueron: banda gástrica, gastrectomía verꢀcal
Uno de los principales factores limitantes a la hora de y by-pass gástrico, todas ellas realizadas por vía lapa-
evaluar resultados es la pérdida de seguimiento de los roscópica. La gastrectomía verꢀcal se realiza tutorizada
pacientes. Según el Registro Internacional de Cirugía sobre una sonda de 36 Fr. En el by-pass gástrico se deja
3
Bariátrica y el Comité de Estándares, debería exisꢀr al un reservorio de un volumen aproximado de 30 cm y
menos un seguimiento mínimo del 60% de los pacien- el ascenso del asa es antecólico con una longitud entre
9
tes en los primeros 5 años y, en la mayoría de los casos, 150 y 200 cm con una anastomosis reservorioyeyunal
estas cifras distan mucho de la realidad.
realizada mediante sutura circular de calibre 25 mm.
El objeꢀvo de este trabajo es analizar la evo-
lución de una serie de comorbilidades asociadas a la
obesidad mórbida (HTA, DL, DM, SAOS) y del índice de Resultados
masa corporal (IMC) a largo plazo en pacientes interve-
nidos de cirugía bariátrica.
En la tabla 1 se muestra el porcentaje de re-
solución de comorbilidades según la técnica quirúrgica
empleada y de forma global por comorbilidades, te-
niendo en cuenta los datos preoperatorios (casos) y los
encontrados en el momento del estudio en el año 2017
Material y métodos
Se trata de un estudio retrospecꢀvo transversal (resueltos).
realizado sobre una muestra de 76 pacientes interve-
Según los datos preoperatorios y valorados de
nidos de cirugía bariátrica, entre los años 2008 y 2011 forma global sin disꢀnción por técnica quirúgica, había
en el Hospital Universitario Severo Ochoa, con edades un total de 7 pacientes con DM, 17 con HTA, 4 con disli-
comprendidas entre los 21 y los 65 años y que presen- pemia y 10 con SAOS. Una vez intervenidos quirúrgica-
taban un IMC preoperatorio por encima de 40 o de 35 mente y, según los datos presentes en el año 2017 (con
con comorbilidades asociadas.
un promedio de seguimiento de 8 años), la DM se corri-
Todos los pacientes incluidos intervenidos qui- gió en un 73,43% de los casos, la HTA en un 47,05%, la
rúrgicamente habían sido valorados previamente por el dislipemia en un 75% y el SAOS en un 70%.