1
20
PE Huespe y col. COVID-19: Reestructuración en una Sección de Cirugía Mininvasiva. Rev Argent Cirug 2020; 112(2):119-126
Introducción
ferencias en la afectación de las categorías de procedi-
mientos se uꢀlizó la prueba de Chi-cuadrado. Se uꢀlizó
La pandemia por COVID-19 se ha expandido un valor de significancia de p < 0,05.
rápidamente en el año 2020 afectando en pocos meses
prácꢀcamente la totalidad del planeta. Esta crisis global Caracterísꢀcas de la Sección de Cirugía Miniinvasiva
sin precedentes ha forzado a realizar cambios en todas Guiada por Imágenes (CIGIM)
las facetas de los sistemas de salud. El SARS-CoV-2 ha
demostrado ser altamente contagioso en la comuni-
La Sección CIGIM realiza un promedio de 1500
dad y en los sistemas de salud, llegando a informarse la procedimientos anuales. Durante el año 2019 reali-
afectación del 29% de los profesionales en un Hospital zó 1509 procedimientos en 1010 pacientes, dado que
1
de Wuhan . La afectación del personal de salud pone puede realizarse más de un procedimiento por pacien-
en riesgo la capacidad de respuesta ante una deman- te. Para los fines del presente estudio se tomó como
da creciente y, a su vez, es un mecanismo peligroso de población el número de pacientes. Los procedimientos
transmisión de la enfermedad en las insꢀtuciones. La que realiza la Sección incluyen accesos vasculares cen-
experiencia en otros países, en fases más avanzadas de trales (transitorios, implantables y semiimplantables),
la epidemia, alerta sobre la necesidad de tomar medi- drenajes percutáneos de colecciones abdominopelvia-
2
,3
das drásꢀcas en forma temprana , preparándose para nas y retroperitoneales, colocación de cánulas de diáli-
una situación de evolución rápida. El 11 de marzo de sis peritoneal e intervencionismo biliar percutáneo (co-
2
020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decla- locación de drenajes, dilatación de estenosis, litotricia
ró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia. mecánica y con láser, extracción de cálculos, biopsias
En la Argenꢀna, en fecha 12 de marzo de 2020 el Go- endoluminales, colocación de stents, etc.). La Sección,
bierno nacional firmó el Decreto de Necesidad y Ur- actualmente, está formada por un médico de planta,
gencia 260/2020, que amplió la Emergencia Sanitaria y un médico asociado y un becario de perfeccionamiento
dispuso la adopción de nuevas medidas para contener de segundo año (programa posbásico de 2 años de du-
la propagación del nuevo coronavirus y miꢀgar su pro- ración), además de dos rotantes del Programa de Resi-
pagación e impacto sanitario.
En este contexto de incerꢀdumbre y de cam-
dencia de Cirugía General.
bios acelerados, la Sección de Cirugía Miniinvasiva Demanda asistencial
Guiada por Imágenes (CIGIM), alineada con el Servicio Procedimientos elecꢁvos y consultas
de Cirugía General y el Comité de Crisis del Hospital Ita-
liano de Buenos Aires, reestructuró su funcionamiento
El desarrollo del COVID-19 en otros países
para responder a la demanda asistencial y preservar la mostró la necesidad de estar preparado para una situa-
salud de su personal.
ción de rápida evolución de la enfermedad. Por lo tanto
El objeꢀvo de este trabajo es describir los cam- se decidió, desde el 20 de marzo de 2020, una reduc-
bios implementados y el impacto observado en nuestra ción drásꢀca de las cirugías programadas, limitándolas
Sección de Cirugía Miniinvasiva Guiada por Imágenes a lo definido como esencial. Para ello, en consonancia
(
CIGIM) al afrontar la pandemia por COVID-19.
con las direcꢀvas del Comité de Crisis y el Servicio de
Cirugía General, los potenciales procedimientos fue-
ron evaluados por los miembros de la Sección, dán-
doles prioridad a la patología oncológica que pudiera
cambiar el pronósꢀco en los siguientes tres meses, y
Métodos y medidas implementadas
Se describen en detalle los cambios realizados a los procedimientos de urgencia. Esto se realizó con
en la Sección CIGIM del Hospital Italiano de Buenos Ai- tres propósitos: primero, disminuir el flujo de pacien-
res para promover la seguridad y el bienestar del per- tes en el Hospital previniendo el contagio interperso-
sonal y afrontar sus funciones en los tres pilares de un nal; segundo, reducir la carga de trabajo, permiꢀendo
hospital universitario: la demanda asistencial, la docen- reservar estratégicamente parte del personal especiali-
cia y la invesꢀgación. Estas medidas fueron tomadas en zado y manteniendo la capacidad de respuesta ante la
un marco insꢀtucional de adhesión a las direcꢀvas del potencial infección de miembros del equipo, y tercero,
Comité de Crisis del hospital y del Servicio de Cirugía preservar recursos, como camas de internación y Equi-
General, del cual forma parte la Sección mencionada. pos de Protección Personal (EPP).
Las medidas incluyeron la reorganización del personal,
Asimismo, los consultorios ambulatorios fue-
el manejo de los procedimientos elecꢀvos y de urgen- ron cancelados y las consultas comenzaron a reali-
cia, las consultas ambulatorias y la acꢀvidad docente. zarse en forma virtual. Los pacientes fueron avisados
Asimismo, se analizaron la variación del número y las telefónicamente y la consulta se realizó en el horario
caracterísꢀcas de los procedimientos, así como el nú- y fecha previamente esꢀpulados, con modalidad de
mero de consultas en el período comprendido entre el Telemedicina. Para ello, nuestro Hospital cuenta con
2
0 de marzo de 2020 (fecha de suspensión de cirugías una Historia Clínica completamente informaꢀzada y
y consultas) y el 10 de mayo de 2020, comparándolos un programa de cuidado virtual uꢀlizado con éxito
4
con el mismo período del año 2019. El análisis de la previamente . Aquellos pacientes que no disponían
variación del número de cirugías y consultas se realizó de conecꢀvidad por Internet fueron contactados por
mediante la prueba de t de Student y para evaluar di- teléfono.