Nari G y cols. Dilataciones quísꢁcas congénitas de las vías biliares II. Rev Argent Cir 2022;114(1):44-50
47
sente. Estos síntomas pueden presentarse asociados a mientras que el uso del celecoxib disminuyó la prolife-
otros como fiebre y coluria. Hubo pacientes de nuestra ración. Por otra parte, Benjamin 3 refiere que la estasis
serie que ingresaron en cirugía y el diagnósꢀco se efec- biliar favorece la formación de ácidos biliares secunda-
tuó en el intraoperatorio mediante la “mirizzigraꢁa”. El rios que tendrían poder mutagénico. En nuestra serie
diagnósꢀco es más común en la actualidad por la dis- solo tuvimos un paciente con cáncer y este fue de ve-
ponibilidad y accesibilidad de los estudios colangiográ- sícula biliar; la paciente presentaba una anomalía de la
ficos y tomográficos. Nuestra serie comprende 23 años unión biliopancreáꢀca, asociada también a la génesis
y algunos pacientes fueron estudiados de forma insufi- del cáncer de la vesícula biliar. El riesgo aumentado de
ciente. La CRMN es un elemento de gran valor para arri- desarrollo de un colangiocarcinoma hace que el trata-
bar al diagnósꢀco. Durante la cirugía, el procedimiento miento quirúrgico sea indispensable.
ideado por Mirizzi será también de gran ayuda para
En los dos ꢀpos más frecuentes, la resección
tomar decisiones terapéuꢀcas. Los abordajes percutá- de la bolsa quísꢀca y la hepáꢀco-yeyuno anastomosis
neos o por endoscopia (CTPH o CPRE) no solo confir- en Y de Roux consꢀtuyen el tratamiento de elección;
marán el diagnósꢀco, sino también poseen el agregado si bien algunos autores sugieren que la realización de
de poder drenar la vía biliar en caso de pacientes con una hepaꢀcoduodenostomía tendría idénꢀcos resul-
colangiꢀs.
tados, creemos que esta úlꢀma favorece el reflujo y
Uno de los puntos más importantes es la ma- los episodios de colangiꢀs. Resecamos la dilatación en
lignización de la dilatación, principalmente en aque- tres pacientes con buena evolución posterior y en dos
llas de ꢀpos I y IV, pues se informan cifras entre 2,5 y pacientes realizamos tratamientos insuficientes, uno
1
, 3- 6, 9, 14
. Se considera que la capacidad de malig- de ellos con una patología múlꢀple de la vía biliar que
1
7,5%
nización se incrementa de manera proporcional con el incluyó un cáncer de la vesícula biliar y otro en el que
paso del ꢀempo; así algunos autores refieren que las arribamos al diagnósꢀco después de la operación y se
dilataciones diagnosꢀcadas en la primera década de- negó a la resección. Con respecto a las dilataciones ꢀ-
sarrollarían un cáncer en alrededor del 0,7%, sería de pos II y III, el coledococele puede ser causa recurrente
alrededor del 10% en la segunda década y llegaría al de pancreaꢀꢀs y esta es la principal indicación de re-
1
5
0% en pacientes a parꢀr de la sexta década ; también sección, mientras que ‒en el diverꢂculo coledociano‒
refieren que el mayor porcentaje de malignización se el dolor o sus complicaciones serían los moꢀvos de la
1
1
dio más en pacientes que presentaron anomalía de la resección .
unión biliopancreáꢀca que en quienes no la tuvieron.
En conclusión, las DQCVBEH son enꢀdades di-
9
Wu y cols. ‒uꢀlizando un culꢀvo de células QBC939 ferentes entre sí pero que afectan el árbol biliar. Son
de colangiocarcinoma en bilis extraída de dilataciones poco comunes, principalmente en Occidente, y la ma-
quísꢀcas‒ notó que estapromueve el desarrollo de esa yoría requiere tratamiento quirúrgico debido a los sín-
línea celular y lo haría uꢀlizando la vía COX 2 y PGE2, tomas y la posibilidad de malignización.
■
ENGLISH VERSION
Introducꢀon
the 8 paꢀents retrieved, 3 had Caroli’s disease and the
remaining 5 had CDEBD (Figs. 1 and 2).
Congenital dilataꢀon of extrahepaꢀc bile ducts
The most relevant data collected are found in
(
CDEBD) is rare. Vater was the first to describe a cysꢀc the Table.
dilataꢀon, but Douglas made a detailed descripꢀon
in 1852 that gave full knowledge. The incidence of
CDEBD ranges between 1 in 2 million live births, and Results
some authors reported incidences of 1 in 100,000 and
1
90,000 live births. The incidence differs between
The populaꢀon was made up of 3 women and
Western and Eastern populaꢀons, in which it is about 1 2 men; mean age was 50.6 years.
1
-15
.
in 10,000 live birth
The most common symptoms were abdominal
The aim of this study is to report 5 cases of pain, jaundice and fever. High white cell count and
CDEBD and review the literature to update the different elevated bilirubin levels were the most common
diagnosꢀc and therapeuꢀc opꢀons.
laboratory findings. All the paꢀents underwent
ultrasound and computed tomography scan, while
MRCP and ERCP were used in few cases.
The CDEBD were resected in three paꢀents. In
paꢀent, the diagnosis was made aꢃer surgery and the
Case reports
1
We retrospecꢀvely collected the cases of cysꢀc paꢀent refused resecꢀon. The CDEBD was not resected
dilataꢀon of the bile ducts over the past 23 years. Of in another paꢀent with a type IV cyst and gallbladder