Barragán F y cols. Resultados de la uꢁlización de malla única en la reparación de hernias inguinales. Rev Argent Cir 2022;114(1):12-19
13
Introducción
je (score) de ASA mayor de 3 (Sociedad Americana de
Anestesia).
Se administró medicación anꢀinflamatoria no
frecuentes. Desde esteroide por vía intravenosa en la sala de recuperación
La hernioplasꢀa inguinal es uno de los pro-
cedimientos quirúrgicos más
la introducción del abordaje laparoscópico en la anestésica y se indicó analgesia vía oral en su domicilio
reparación de la hernia inguinal en la década del 90, con diclofenac 50 mg y paracetamol 400 mg (1 com-
la técnica ha experimentando cambios sustanciales; ac- primido cada 12 horas durante las primeras 48 horas ).
tualmente es una alternaꢀva en el tratamiento de esta
Antes del alta se evaluó la intensidad del do-
patología. El abordaje laparoscópico presenta ventajas lor posoperatorio mediante una escala visual análoga
manifiestas en la reparación de las hernias bilaterales (VAS). Los controles posoperatorios se realizaron al 1°,
como en las hernias recidivadas previamente reparadas 3°, 6° ,12° y 24° mes después de la cirugía.
Todos los pacientes fueron informados del ꢀpo
1
,15
.
por vía anterior
La problemáꢀca de la técnica laparoscópica en de cirugía propuesta y firmaron el consenꢀmiento para
la reparación de las hernias inguinales está relacionada ella.
con la tasa de recidiva, que se manꢀene alrededor del
2
%. A su vez, el tamaño de la malla, la fijación adecua-
da, la migración y su eventual retracción concéntrica Técnica quirúrgica
consꢀtuyen factores técnicos relacionados con el fraca-
2
,3
so de la técnica laparoscópica . En el tratamiento de
Los pacientes fueron operados bajo anestesia
las hernias inguinales bilaterales por vía laparoscópica general en posición de Trendelenburg de 30º. Durante
con técnica transabdominal (TAPP) se uꢀlizan habitual- la inducción anestésica recibieron profilaxis anꢀbióꢀca
mente dos mallas separadas en cada región inguinal cu- con 1 g de cefazolina intravenoso. Se accedió a la ca-
4
briendo ambos orificios miopecꢂneos de Frucheaud .
vidad abdominal mediante técnica abierta con trocar
El objeꢀvo de este trabajo es analizar la se- de Hasson umbilical y 2 puertos de trabajo de 5 mm
guridad y la eficacia de la uꢀlización de una malla laterales colocados a la altura de ambas líneas medio-
única para el tratamiento de las hernias inguinales claviculares, uꢀlizando un neumoperitoneo entre 12-15
bilaterales, en especial las de ꢀpo directo bilateral, mm Hg.
que son las que están asociadas a un mayor indice de
Luego de idenꢀficar ambas regiones inguinales
y verificar la presencia de defectos bilaterales directos
o mixtos (Fig. 1), se procedió a la apertura peritoneal
con electrobisturí, preferentemente comenzando del
lado derecho y extendiéndose desde el ligamento um-
bilical hasta la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) por
3
recurrencia .
Material y métodos
Se estudió una cohorte retrospecꢀva de her- encima del saco herniario.
nioplasꢀas inguinales laparoscópicas realizadas en el
Se conꢀnuó con la completa disección del es-
Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario pacio de Retzius medialmente y del Bogros lateralmen-
Austral por vía transabdominal con malla única en pa- te, realizando una completa reducción del contenido de
cientes con hernias inguinales bilaterales, desde enero los sacos tanto directos como indirectos (si estuvieran
de 2016 hasta enero de 2017.
presentes) parietalizando los elementos de cordón y
Se registraron los datos poblacionales y ope- liberándolos del saco peritoneal (Fig 2). Luego de al-
ratorios, el ꢀpo de hernias (según la clasificación de canzar la visión críꢀca de todo el orificio miopecꢂneo
la Sociedad Europea de Hernias) , las complicaciones derecho se procedió a realizar el mismo procedimiento
operatorias y posoperatorias, el índice de recidiva y de del lado contralateral (Fig. 3).
dolor crónico, y se consignaron en una base de datos
informaꢀzada.
6
■
FIGURA 1
Se incluyeron pacientes en plan de cirugía elec-
va con diagnósꢀco clínico, preoperatorio, de hernia
ꢀ
inguinal bilateral, con confirmación laparoscópica de
hernias bilaterales directas y/o mixtas primarias y/o re-
currentes (convencionales y/o laparoscópicas).
Todo el grupo en estudio formó parte de un
programa de cirugía mayor ambulatoria, con alta hospi-
talaria en el mismo día de la operación.
Fueron excluidos los pacientes con hernias in-
directas bilaterales o inguinoescrotales bilaterales, los
que tuvieron cirugía en hemiabdomen inferior, en es-
pecial prostatectomizados tanto por vía convencional,
como laparoscópica o robóꢀca, y aquellos con punta-
Exploración laparoscópica; se diagnosꢀca hernia inguinal bilateral di-
recta (flecha corta negra)