3
80
Rivera Romero AG y cols. Úlcera solitaria de ciego como eꢁología de abdomen agudo. Rev Argent Cir 2021;113(3):379-383
4
min, frecuencia respiratoria (FR) en 18/min, tempera- des y los anꢀconcepꢀvos orales , y también la irritación
tura de 36,5 °C, saturación de oxígeno en 99%. Dolor colónica por contenido proveniente del intesꢀno del-
localizado en fosa ilíaca derecha sin irradiación, de ꢀpo gado y la vasculiꢀs como causa primaria o por causa
punzante e intensidad 7/10 que aumenta a la palpación secundaria debido al uso de AINE o corꢀcoides14,15
.
Además, el tratamiento quirúrgico está
profunda. No se detectan masas ni signos de reacción
peritoneal localizada o generalizada, solo signos posi- indicado en todos los casos en los que se encuentren
ꢀ
vos de Blumberg y Rovsing, acompañados de palidez signos de peritoniꢀs, perforación o hemorragia incon-
generalizada, sin náuseas y ni vómitos.
trolable, así como en aquellos en los que no se pueda
Se realiza ecograꢂa, objeꢀvando en fosa descartar la presencia de un carcinoma.
ilíaca derecha (FID) dolor a la compresión, distensión
El estudio de anatomía patológica de-
de asa intesꢀnal, de paredes edematosas, a peristálꢀ- muestra macroscópicamente una ulceración que se
ca, con líquido libre escaso en FID y fondo de saco de asemeja a una úlcera pépꢀca que varía de tamaño en-
Douglas (FSD). Laboratorio con ligero aumento de PCR tre 0,5 y 5 cm de diámetro, usualmente localizada en
(
15,3) y una marcada disminución de hemoglobina (Hb) el borde anꢀmesentérico y con una zona de transición
(
9,5 g/dL) y hematocrito (Hto) (27,2%), sin leucocitosis. entre el tejido sano y la zona ulcerada bien definida
8
La tomograꢂa axial computarizada (TAC) mulꢀ-
. Los bordes son irregulares y levantados. Las úlceras
corte abdominopélvica con contraste no se pudo reali- crónicas se caracterizan por edema subseroso marca-
zar por falta de disponibilidad al momento del examen do que crea la apariencia de un pseudotumor y que en
en nuestro hospital, en relación con un posible proce- una etapa avanzada producen estrechez de la luz del
so inflamatorio. No se solicitó colonoscopia ni enema colon. La gran mayoría de estas lesiones son solitarias,
baritado para evitar complicaciones relacionadas con pero existen informes de lesiones múlꢀples. Microscó-
ambos métodos.
picamente, la úlcera muestra fibrosis, tejido necróꢀco
Se decide abordaje quirúrgico, laparotomía por y de granulación con abundante infiltrado inflamatorio
incisión McBurney, en la cual se objeꢀva tumoración en que incluye linfocitos, células plasmáꢀcas, fibroblastos
ciego, por lo que se decide realizar colectomía derecha y ocasionalmente eosinófilos. Se ha informado, en algu-
segmentaria con ileoascendoanastomosis laterolateral nos casos, trombosis de la microcirculación.
con sutura absorbible a mano de poliglacꢀna 3-0. No se
presentaron complicaciones en el acto operatorio
En el estudio anatomopatológico se obser-
va en ciego, adyacente a válvula ileocecal, una lesión
Cursó el posoperatorio con buena evolución bien delimitada, ulcerada a nivel central, de bordes so-
sin parꢀcularidades; alta hospitalaria al 5° día y poste- breelevados, de 2,5 cm de diámetro por 1 cm de pro-
rior control ambulatorio. No hubo morbimortalidad en fundidad (Fig. 1). Al microscopio se objeꢀvan marcado
nuestro caso.
edema submucoso y de pared, con intenso infiltrado
Los signos y síntomas de las UCS no son especí- inflamatorio linfoplasmocitario, en sectores, en acúmu-
ficos, y la enfermedad no ꢀene signos patognomónicos, los, algunos esbozando centros germinales, abundan-
por lo que a menudo es erróneamente diagnosꢀcada tes polimorfonucleares (PMN) neutrófilos y eosinófi-
4
,7
como apendiciꢀs aguda y plastrón apendicular ; pa- los; vasos sanguíneos congesꢀvos, algunos dilatados, y
tologías ginecológicas como endometrosis, embarazo extravasación eritrocitaria. Se reconocen, además, en
ectópico y enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). En el áreas, ocasionales trombos en la microcirculación y, en
ꢀ
empo intraoperatorio es dificultoso diferenciar entre sectores, hipertrofia de la capa muscular (Fig. 2).
una enfermedad inflamatoria intesꢀnal o un carcinoma Se observan hallazgos histomorfológicos vincu-
de colon; por tal moꢀvo se recomienda la resección su- lables a úlcera cecal solitaria con cambios inflamatorios
praselecꢀva de colon en este caso. De manera general agudos inespecíficos, límites quirúrgicos libres de lesió-
se acepta que el diagnósꢀco preoperatorio es diꢂcil ya ny apéndice cecal con cambios inflamatorios mínimos.
que su expresión clínica sugiere más una apendiciꢀs,
Esta patología idiopáꢀca no ꢀene predilección
neoplasia o perforación, por ser mucho más frecuen- sexual, aunque en algunos estudios se ha descripto una
tes; sin embargo, entendemos que ‒si es tenida en preponderancia masculina de 2:1 y una aproximada del
1
4
cuenta durante el ejercicio del diagnósꢀco diferencial 50% de todas las úlceras colónicas solitarias .
a la cabecera del enfermo‒ en alguna ocasión se po-
Las úlceras solitarias se localizan más frecuen-
dría llegar a su diagnósꢀco preoperatorio. Así, vemos temente en el ciego (44%) y en el colon transverso en
que en el pasado se recomendaba la hemicolectomía un (25%)9 . Y la más alta incidencia en estos se encuen-
,10
1
9
derecha como tratamiento que garanꢀzara radicalidad tra entre los 40 y los 60 años ; sin embargo, puede pre-
oncológica en caso de cáncer, pero actualmente la ten- sentarse a cualquier edad.
dencia es ser menos agresivo, realizando colectomía
segmentaria selecꢀva, como ocurrió en esta enferma.
En conclusión, la úlcera benigna del ciego
es una patología infrecuente, de diꢂcil diagnósꢀco clíni-
Se han descripto eꢀologías específicas de la ul- co y que en la mayoría de los casos requiere tratamien-
ceración cecal, como la infección por citomegalovirus, to quirúrgico1 . El recomendado ha sido la resección
parꢀcularmente en individuos inmunodeprimidos, así del segmento afectado o, en su defecto, una hemicolec-
7,18
como los medicamentos anꢀinflamatorios no esteroi- tomía en los casos más complicados11-13
.