Arꢁculo original | Original arꢀcle  
216  
Rev Argent Cirug 2021;113(2):216-223 hꢀp://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n2.1500.ei  
Quiste esplénico. Esplenectomía parcial con exclusión vascular laparoscópica  
Splenic cyst. Laparoscopic partial splenectomy with vascular exclusion  
Ángel M. Mineꢁ1 , José I. Pitaco1 , Eduardo Gómez1 , Rodolfo Zannoli2 , Sebasꢂán Álvarez2  
1
. Sanatorio Trinidad. RESUMEN  
Quilmes. Buenos Aires.  
Argenꢀna. Antecedentes: la esplenectomía conlleva peligro de infecciones de disꢀnta naturaleza. El riesgo de  
2
. Sanatorio de la sepsis fluctúa entre 4,25 y 18,2%. El tratamiento quirúrgico corriente en las afecciones del bazo es la  
Trinidad Ramos Mejía. esplenectomía; la resección parcial, cuando es posible, es la mejor opción.  
Buenos Aires. Argenꢀna.  
Objeꢀvo: evaluar los resultados a parꢀr de la resección parcial del bazo y oclusión vascular en porta-  
dores de quistes esplénicos.  
Material y métodos: en un período de 3 años se realizó esplenectomía parcial en 4 pacientes con  
Los autores declaran no  
quiste esplénico, en dos de los cuales se empleó exclusión vascular. Femenino, 3; edad, 30,5 años;  
tener conflictos  
IMC, 26,1.  
de interés.  
Conflicts of interest Resultados: ꢀempo operatorio,120,75 minutos; de clampeo,12 minutos. Pérdida sanguínea sin clam-  
None declared. peo, 700 y 200 mL; con clampeo, 50 y 30 mL. Un paciente fue reintervenido, completando la esplenec-  
tomía por vía convencional. Tiempo de internación, 3,5 días.  
Correspondencia  
Conclusiones: la resección parcial del bazo con clampeo vascular transitorio es una opción facꢀble y  
asegura, con escaso sangrado.  
Palabras clave: lesplenectomía, quiste esplénico, esplenectomía parcial.  
Correspondence:  
Ángel M. Mineꢁ  
E-mail:  
amine@intramed.net  
ABSTRACT  
Background: Background: Spleen resecꢀon is associated with high risk of infecꢀons. The risk of sepsis  
ranges between 4.25% and 18.2%. Splenectomy is the usual surgical pracꢀce in spleen diseases, and  
parꢀal resecꢀon is the best opꢀon, when possible.  
Objecꢀve: The aim of this study was to evaluate the outcomes of parꢀal splenectomy with vascular  
occlusion in paꢀents with splenic cysts.  
Material and methods: Over a 3-year period, 4 paꢀents with splenic cysts underwent parꢀal splenec-  
tomy; vascular exclusion was used in 2 of them. Three paꢀents were women; age, 30.5 years; BMI:  
3
6.1  
Results: Operaꢀve ꢀme. 120.75 minute; clamping ꢀme, 12 minutes. Blood loss without vascular clam-  
ping, 700 and 200 mL; with vascular clamp, 50 and 30 mL. One paꢀent was reoperated with total  
splenectomy via the convenꢀonal approach. Length of hospital stay, 3.5 days.  
Conclusions: Parꢀal splenectomy with temporary vascular clamping is a feasible and safe opꢀon with  
minor intraoperaꢀve bleeding.  
Keywords: splenectomy, splenic cyst, parꢂal splenectomy  
Recibido | Received ID ORCID: Ángel M. Mineꢁ, 0000-0003-1235-6904; José I. Pitaco, 0000-0002-8450-0488; Eduardo Gómez, 0000-  
5-08-20 0002-9639-976X; Rodolfo Zannoli,0000-ooo1-8215-0747; Sebasꢂán Álvarez, 0000-0002-2274-6327.  
Aceptado | Accepted  
4-10-20  
0
1
Mineꢁ AM y cols. Quiste esplénico. Esplenectomía parcial con exclusión vascular. Rev Argent Cirug 2021;113(2):216-223  
217  
Introducción  
El neumoperitoneo se realizó con aguja de Ve-  
ress que fue introducida en el siꢀo de ingreso del trocar  
Durante años, el tratamiento de las afeccio- correspondiente a la ópꢀca, el que se ubicó a 4 cm del  
nes del bazo fueron resueltas mediante esplenectomía, reborde costal izquierdo sobre la línea medioclavicular.  
hasta que ‒en la década del 70‒ un estudio retrospec- Con neumoperitoneo a presión de 12 mm se introdujo  
vo de 2796 casos de pacientes esplenectomizados el resto de los trocares bajo visión directa. Trocar de 5  
mostró en el seguimiento complicaciones infecciosas y mm., ubicado en la línea xifoumbilical en su unión del  
1
sépꢀcas en 119 (4,25%) y, de ellos, 71 (60%) fallecieron . tercio medio con el tercio superior. Trocar de 10 mm  
Algunas técnicas desarrolladas antaño con en línea axilar media por debajo del reborde costal, y  
la intención de preservar la funcionalidad esplénica, trocar de 5 mm en línea axilar posterior.  
como el implante de tejido en el epiplón mayor, si bien  
La cirugía se inició con la ligadura de los vasos  
manꢀenen la vitalidad del tejido y la función hemopo- cortos; a conꢀnuación, en un paciente se procedió a la  
yéꢀca, no preservan del mismo modo la inmunidad; disección de la vena y arteria esplénica, inmediatamen-  
por lo tanto, hasta hace poco se trataba de un proble- te antes de su bifurcación. La arteria fue clampeadacon  
2
-4  
ma sin solución aparente  
una banda elásꢀca a doble lazada (Vesel loop®), que se  
La esplenectomía parcial es una técnica ex- fijó con un clip. La vena fue reparada sin oclusión de  
cepcionalmente indicada en la actualidad mediante su luz, de manera de evitar la ingurgitación venosa del  
abordaje convencional y menos aún mediante abor- órgano. En otro, primero se ligó el tronco vascular su-  
daje laparoscópico, pero no está reglada; sin embargo, perior y luego se pinzó solamente el inferior, mientras  
es la mejor opción para mantener su función inmuno- que en otros dos no se realizó el clampeo de los vasos.  
lógica.  
El ligamento gastrofrenoesplénico se seccionó  
Objeꢀvo: evaluar los resultados obtenidos a en forma parcial con el objeto de mantener fijo el seg-  
parꢀr de la resección parcial del bazo con oclusión vas- mento para preservar, con el fin de evitar la torsión en  
cular, en pacientes adultos portadores de quistes esp- el posoperatorio.  
nicos.  
Luego se procedió a la transección parenqui-  
matosa, que se realizó con elecrobisturí bipolar de alta  
frecuencia, Ligasure® (Covidien).  
Una vez completada, se realizó en 3 pacientes  
la hemostasia fina del lecho con electrobisturí mono-  
Material y métodos  
En el período comprendido entre mayo de polar con salida spray y en uno con argón-plasma. Fi-  
2
016 y mayo de 2019 fueron seleccionados de una nalmente se controló la correcta hemostasia “desclam-  
base de datos retrospecꢀva de los Sanatorios Trinidad peando” los vasos. El lecho quirúrgico fue drenado por  
Quilmes y Ramos Mejía, los pacientes operados por contraabertura exteriorizando el tubo por el trocar de  
afecciones quísꢀcas del bazo en quienes se efectuó es- 5 mm del flanco izquierdo.  
plenectomia parcial, mediante abordaje laparoscópico.  
La pieza operatoria fue embolsada y se extrajo  
La causa que moꢀvó la indicación de resección en una paciente, a través de incisión de 5 cm estratégi-  
fue la presencia sintomáꢀca de lesión quísꢀca del bazo. camente ubicada, sobre una cicatriz de ꢀpo Pfannens-  
En todos se realizaron estudios de laboratorio ꢀel de una cesárea anterior. En los tres restantes se  
de ruꢀna, anꢂgeno carcinoembrionario, Ca 19/9, y pue- empleó una incisión de igual tamaño en el hipocondrio  
ba inmunológica para descartar hidaꢀdosis.  
izquierdo. Los quistes fueron evacuados para facilitar la  
A todos se les efectuó ecograꢃa y tomografia extracción.  
axial computarizada (TAC) con contraste intravenoso,  
que resultó de uꢀlidad para ver la distribución de la irri- peratorio al mes mediante TAC con contraste intraveno-  
En todos los pacientes se realizó control poso-  
gación del órgano.  
El tratamiento quirúrgico planeado fue el abor-  
daje laparoscópico para la resección parcial del órgano  
so y centellograꢃa.  
involucrando el quiste, tal como lo descripto en una pu- Resultados  
3
blicación anterior .  
La posición del paciente fue supina a 45 gra-  
En 3 pacientes, el síntoma dominante fue ma-  
dos, en decúbito lateral derecho, con el brazo izquierdo lestar manifestado en el hipocondrio y flanco izquierdo  
extendido, a través del cual se colocó una vía periférica y región subcostal; el diagnósꢀco definiꢀvo se obtuvo  
para las infusiones y medicación intraoperatoria. El bra- mediante estudio ecográfico y tomográfico.  
zo izquierdo fue fijado sobre la cabeza de la paciente.  
En uno, el moꢀvo de consulta fue el de abdo-  
El cirujano y el ayudante se ubicaron a la de- men agudo con dolor en región subcostal e hipocondrio  
recha del paciente; la instrumentadora, a la izquierda. izquierdo, asociado a náuseas. En el examen presenta-  
La torre de laparoscopia en posición cefálica, del lado ba dolor y defensa en el hipocondrio, sin reacción peri-  
izquierdo.  
toneal. El laboratorio fue normal y una ecograꢃa y to-  
2
18  
Mineꢁ AM y cols. Quiste esplénico. Esplenectomía parcial con exclusión vascular. Rev Argent Cirug 2021;113(2):216-223  
mograꢃa mostraron la presencia de un quiste esplénico 18,2%, es decir, unas 200 veces más que el de la po-  
de 10 × 9 cm ubicado en el polo superior. Con la sospe- blación general; de ellos, el 60% fallecerá a causa de  
1
-4  
cha de hemorragia intraquísꢀca se realizó seguimiento algún episodio . Además se cita una mayor posibilidad  
y control con buena respuesta y se planeó programar la de eventos ateroescleróꢀcos, hipertensión pulmonar y  
intervención a los 20 días (Tabla 1).  
trombosis5 con lo cual, si la preservación de parte del  
,6 ,  
No hubo conversión y un paciente debió ser órgano es posible, una resección parcial resulta la op-  
reintervenido a las 36 horas por sangrado, completan- ción más razonable.  
do la esplenectomía por vía convencional (Tabla 2).  
Mientras el abordaje mininvasivo para la es-  
El examen anatomopatológico en todos los pa- plenectomía total se encuentra bien establecido, no  
cientesinformóquesetratabadeunquisteepidermoide. ocurre lo mismo en el caso de la esplenectomía parcial,  
Todos fueron controlados entre los 15 días y el donde se presentan casos únicos o de pequeñas series,  
8
,9  
mes del posoperatorio mediante tomograꢃa en la que experiencias retrospecꢀvas, o de metanálisis .  
se observó una adecuada difusión de contraste. Una La esplenectomía parcial se halla indicada en  
centellograꢃa posterior indicó la correcta captación en algunas afecciones hematológicas (la esferocitosis he-  
el bazo remanente.  
reditaria y la hemoglobinosis); en lesiones tumorales  
benignas (quistes, hemangiomas, linfangiomas, fibro-  
mas), hidaꢀdosis, afecciones de histología incierta, en  
algunas complicaciones agudas como la rotura o hema-  
toma subcapsular y más raramente en tumores metas-  
Discusión  
7
-9  
Es bien conocido que el bazo cumple varias tásicos, especialmente de origen ginecológico .  
funciones, entre ellas regulación del volumen sanguí- La hemorragia por rotura esplénica ꢀene bien  
neo circulante, hematopoyesis, inmunidad y protección establecidas las indicaciones de conservación del órga-  
4
contra infecciones y afecciones malignas .  
no, siendo las opciones, el control clínico y/o la embo-  
La exéresis del bazo conlleva un alto peligro lización selecꢀva; esta úlꢀma, no exenta de fracasos  
de infecciones; las pulmonares son las más comunes. y complicaciones tales como: formación de abscesos,  
El riesgo de sepsis en esplenectomizados es mayor rotura espontánea y síndrome posembolización, carac-  
durante los primeros dos años y fluctúa entre 4,25 al terizado por fiebre, dolor y vómitos. Por lo tanto, en  
TABLA 1  
Datos epidemiológicos de los pacientes intervenidos  
Caso 1  
Caso 2  
Caso 3  
Caso 4  
Promedio  
30,5  
Sexo  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Masculino  
Edad (años)  
Síntoma  
25  
Dolor  
_
31  
Dolor  
_
29  
37  
Dolor  
_
Abdomen agudo  
CEA/CA/19.9  
Hidaꢀdosis  
_
_
_
_
_
IMC: kg/m2  
23,4  
25,6  
27,2  
28,3  
26,1  
IMC, índice de masa corporal  
TABLA 2  
Resultados posoperatorios  
Caso 1  
9
Caso 2  
Caso 3  
10  
Caso 4  
12  
Promedio  
Tamaño (cm)  
9,3  
10,07  
Ubicación del quiste  
Tiempo de clampeo (min)  
Hemostasia  
Polo superior  
Polo superior  
Polo superior  
Polo superior  
18  
No  
No  
8
Argón  
70  
12  
Monopolar  
Monopolar  
Monopolar  
%
de resección  
50  
50  
No  
118  
2
70  
50  
200  
No  
130  
3
60  
Sangrado intraoperatorio (mL)  
Transfusión (mL)  
700  
30  
245  
1000  
No  
65  
Tiempo operatorio (min)  
Tiempo de internación (días)  
Reoperación*  
170  
120,7  
7
2
3,5  
Esplenectomía  
Mineꢁ AM y cols. Quiste esplénico. Esplenectomía parcial con exclusión vascular. Rev Argent Cirug 2021;113(2):216-223  
219  
casos en que es necesaria una intervención quirúrgica, inicial, para luego realizar la transección parenquima-  
la esplenectomía parcial, abierta o laparoscópica, es la tosa con el empleo de pinzas hemostáꢀcas acciona-  
mejor opción.  
das por ultrasonido o alta frecuencia; argón, suturas  
16  
Para comprender los fundamentos de la esple- mecánicas, radiofrecuencia, etc . La variante de iniciar  
nectomía parcial es necesario tener un completo cono- la cirugía ligando la rama vascular para resecar y a con-  
cimiento de la anatomía, segmentación e irrigación del ꢀnuación pinzar la rama del segmento que se va a pre-  
bazo con sus variantes.  
Un estudio de la anatomía del bazo, realizado  
servar, redunda en un menor ꢀempo de isquemia.  
La exclusión circulatoria transitoria del ór-  
por D.I. Liu y col. en 850 especímenes, encontró una gano parece ser una opción facꢀble y segura; sin em-  
única arteria lobar en 0,8%, dos arterias lobares en el bargo, si bien se desconoce el ꢀempo de tolerancia de  
8
6% y tres arterias lobares en el 12,2%. Esas arterias la isquemia, el mayor ꢀempo empleado (18 minutos)  
lobares se dividen dentro del órgano para definir 5 seg- no provocó alteración en el segmento preservado y  
mentos en la mayor parte de los casos, y más raramen- se obtuvo una resꢀtución anatómica y funcional ad  
1
0
te 6 o 7 y excepcionalamente 8 (véase Fig. 1).  
integrum. Por el contrario, al no realizar el gesto del  
Recientemente, Balaphas y col. de Ginebra, “clampeo” en dos de los pacientes, se comprobó mayor  
Suiza, proponen una clasificación basada en la irriga- sangrado intraoperatorio; uno de ellos presentó hemo-  
ción del remanente del bazo y lo dividen en 4 ꢀpos: a) peritoneo que obligó a reintervenirlo para completar la  
irrigación del polo remanente a través de rama hiliar esplenectomía.  
superior, b) irrigación a través de rama hiliar inferior,  
Patrzyk y col. publicaron en 2011 los resultados  
c) irrigación del polo remanente superior a través de en 3 pacientes en quienes efectuaron esplenectomía  
vasos cortos, d) irrigación del polo inferior a través de la parcial, con exclusión vascular total, empleando una  
7
rama de la gastroepiploica izquierda .  
pinza laparoscópica desmontable; si bien no citan el  
La primera segmentectomía esplénica realiza- ꢀempo de pinzamiento. El de promedio operatorio fue  
1
5
da en un ser humano fue efectuada por Campos Christo 144 minutos con muy buenos resultados funcionales .  
de Minas Gerais, Brasil, en 1959, con la parꢀcipación  
Para mantener una completa función es nece-  
de DiDio, Neder y un anatomista, Zappala. Tres años sario conservar al menos un cuarto del órgano. Cuando  
más tarde este autor publica la técnica detallada a cielo el parénquima remanente es pequeño, se recomienda  
1
1
abierto y los primeros resultados .  
fijarlo para evitar su torsión.  
Con el objeto de minimizar la hemorragia se  
La primera publicación acerca de una esple-  
nectomía parcial por vía laparoscópica fue hecha por han empleado diversas variantes, tales como espleno-  
Poulin, en 1995, en un caso de traumaꢀsmo. Más tarde rrafia con malla reabsorbible; hemostasia con fibrina u  
Smith, en 2001, publica el tratamiento de dos pacientes óxido de celulosa; ablación con radiofrecuencia y técni-  
1
4
portadores de quistes esplénicos en los que realiza tra- cas con sutura mecánica .  
tamiento conservador; en uno mediante marsupializa- Las complicaciones mencionadas en la esple-  
nectomía parcial por vía laparoscópica han sido lesiones  
1
2,13  
.
ción y en otro con hemiesplenectomía  
Las barreras que encuentra la resección parcial del intesꢀno delgado en el intraoperatorio. En el poso-  
son el riesgo de sangrado intraoperatorio o posopera- peratorio se cita un 5,36% (derrame pleural izquierdo,  
torio, y la isquemia y necrosis si no se manꢀene una isquemia del segmento restante, trombosis de la vena  
adecuada irrigación.  
esplénica, fiebre e isquemia, diarrea y dolor posopera-  
El riesgo de hemorragia puede ser asegurado torio de origen desconocido y absceso subfrénico). Al-  
7
,8  
mediante el control del pedículo vascular como gesto rededor del 3% requieren transfusión posoperatoria .  
En el abordaje laparoscópico se menciona una  
conversión del 2 al 3,6%; la causa principal es la difi-  
FIGURA 1  
7
cultad para controlar el sangrado intraoperatorio . Las  
conversiones mencionadas han sido a esplenectomía  
total por la misma vía o laparotómica, a esplenectomía  
8
parcial a cielo abierto o mano asisꢀda .  
Recientemente Bas y col., con la intención de  
realizar una esplenectomía parcial, abordaron por vía  
laparoscópica a un paciente portador de un quiste hida-  
ꢂdico que erróneamente había sido interpretado como  
un quiste simple. Durante el acto operatorio hallaron  
que numerosas adherencias al epiplón, estómago,  
pared y diafragma impedían conꢀnuar con el procedi-  
miento. Antes de converꢀr, completaron exitosamente  
la intervención con la variante mano asisꢀda, que hicie-  
Pieza de disección en la que se observa la arteria esplénica (flecha  
corta negra), con sus ramas. Arteria lobar superior (cabeza de flecha)  
e inferior (flecha larga negra). Obsérvese cómo ambas ramas se sub-  
dividen para dar irrigación a 4 segmentos: vaso corto (flecha blanca).  
Adjunto una porción de la cola del páncreas.  
ron a través de una incisión de 6 cm que ubicaron en la  
línea media inmediatamente por debajo del xifoides9  
.
-18 )  
2
20  
Mineꢁ AM y cols. Quiste esplénico. Esplenectomía parcial con exclusión vascular. Rev Argent Cirug 2021;113(2):216-223  
Con referencia a las lesiones quísꢀcas, otras  
Mertens y col., en 2007, presentan una ex-  
opciones de tratamiento empleadas han sido el ac- periencia de 12 años (octubre de 1989/noviembre de  
ceso percutáneo y drenaje con esclerosis o sin ella y 2001), con 15 pacientes operados por quistes espléni-  
el quirúrgico mediante la quistectomía total o parcial, cos, en quienes se realizó preservación del bazo. En 9  
marsupialización, o la plicatura, hoy prácꢀcamente casos se abordó por laparotomía y en 6 por laparosco-  
desechadas debido al alto número de complicaciones pia. Realizaron esplenectomía parcial en 8 y decapsu-  
y recidivas.  
lación y omentoplasꢀa en 7. El seguimiento promedio  
Palanivelu y col., según una publicación del fue de 37,5 meses, constataron recidivas en 4 (57,1%)  
año 2008, con una serie de 11 pacientes en los que de un promedio de 3,5 cm de diámetro en los pacien-  
realizaron marzupialización, plicatura o quistectomía tes tratados por decapsulación (una en primario y 3 en  
1
8
parcial, en un seguimiento promedio de 29,5 meses, secundarios o postraumáꢀcos) .  
constataron 2 recidivas (18,2%), ambas a los 14 meses  
y, curiosamente, ocurrieron en 2 de los tres pacientes Conclusión  
1
6
que en la serie fueron marsupializados . Uranues y col.  
publicaron una serie de 38 pacientes operados a quie-  
La resección parcial del bazo con pinzamiento  
nes se les realizó esplenectomía parcial; de ellos 20 lo vascular transitorio es una opción facꢀble y asegura  
fueron por quistes, 4 eran recidivas, todas relacionadas una parꢀción del órgano con escaso sangrado intraope-  
1
7
con el procedimiento de plicatura mediante sutura .  
ratorio y probablemente menor morbilidad.  
ENGLISH VERSION  
Introducꢀon  
disease, ultrasound and contrast-enhanced computed  
tomography (CT) scan to visualize the distribuꢀon of  
For years, spleen disorders were managed spleen vascularizaꢀon.  
with splenectomy unꢀl, in the sevenꢀes, a retrospecꢀve  
study of 2,796 paꢀents undergoing splenectomy resecꢀon was indicated in all the cases, as described in  
reported infecꢀons or sepsis in 119 (4.25%) and, of a previous publicaꢀon .  
these, 71 (60%) died .  
Laparoscopic parꢀal splenectomy for cyst  
3
1
The paꢀent was posiꢀoned supine and then  
Although previous techniques designed to rolled 45° to the right, with the right arm extended  
preserve splenic funcꢀon, such as the implantaꢀon of to place an intravenous line for infusion of fluids and  
ssue in the greater omentum maintain ꢀssue vitality intraoperaꢀve medicaꢀons. The leꢄ arm was fixed over  
and hemopoieꢀc funcꢀon, the immune funcꢀon is not the paꢀent’s head.  
equally preserved; thus, this has been an unresolved The surgeon and assistant stood to the  
paꢀent’s right with the scrub nurse on the paꢀent’s leꢄ.  
2
-4  
issue unꢀl recently .  
Parꢀal splenectomy is nowadays an unusual The tower for laparoscopy was placed on the le of the  
indicaꢀon either by convenꢀonal approach or paꢀent’s head.  
laparoscopy, that is not standardized; however, it is the  
best opꢀon to maintain the immune funcꢀon.  
The Veress needle was introduced through  
the site of the opꢀcal trocar, 4 cm below the leꢄ costal  
The aim of this study was to evaluate the margin in the mid-clavicular line. Pneumoperitoneum  
outcomes of parꢀal splenectomy with vascular pressure was set at 12 mm Hg and the rest of the trocars  
occlusion in adult paꢀents with splenic cysts.  
were introduced under direct vision. A 5-mm trocar  
was inserted in the middle point of the line between  
the umbilicus and xiphoid process. A 10-mm trocar was  
placed in the mid-axillary line, below the costal margin  
and another 5-mm trocar was placed in the posterior  
Material and methods  
Between May 2016 and May 2019, paꢀents axillary line.  
undergoing laparoscopic parꢀal splenectomy due  
The surgery started with ligaꢀon of the  
to splenic cysts were selected from a retrospecꢀve short vessels; in one paꢀent, this step was followed  
database of Sanatorio Trinidad Quilmes and Sanatorio by dissecꢀon of the splenic vein and splenic artery,  
Trinidad Ramos Mejía.  
immediately before its bifurcaꢀon. A Vessel loop® was  
The indicaꢀon for surgery was the presence of used to encircle the artery and was clipped for fixaꢀon.  
symptomaꢀc spleen cysts.  
A stay suture was placed in the splenic vein without  
All paꢀents underwent rouꢀne laboratory occluding the lumen to avoid venous engorgement of  
tests, with determinaꢀon of carcino embryonic anꢀgen the spleen. In another paꢀent, the superior vascular  
and Ca 19-9, immunological test to rule out hydaꢀd trunk was ligated first and then the inferior vascular  
Mineꢁ AM y cols. Quiste esplénico. Esplenectomía parcial con exclusión vascular. Rev Argent Cirug 2021;113(2):216-223  
221  
trunk was clamped, while the vessels were not clamped Results  
in the other two paꢀents.  
The gastrosplenic ligament was parꢀally  
In  
3
paꢀents, discomfort in the leꢄ  
divided to maintain the aꢅachment of the preserved hypochondriac region, leꢄ lumbar region or subcostal  
segment of the spleen and prevent postoperaꢀve region was the predominant symptom; the definiꢀve  
splenic torsion.  
Then, the parenchyma was transected using  
diagnosis was made by ultrasound and CT scan.  
One paꢀent with acute abdomen  
high frequency bipolar electrosurgical scalpel, Ligasure® presented with pain in the subcostal region and leꢄ  
Covidien). hypochondriac region associated with nausea. Physical  
Once transecꢀon was completed, fine examinaꢀon revealed tenderness and guarding in the  
(
hemostasis of the bed was performed in 3 paꢀents with hypochondrium without rebound pain. The laboratory  
monopolar electroscalpel (spray coagulaꢀon) and with tests were normal, and the ultrasound and computed  
argon plasma coagulaꢀon in one. Finally, hemostasis tomography scan showed a 10 × 9 cm cyst in the  
was verified releasing the vessels clamps. A drain was superior pole of the spleen. As intracysꢀc hemorrhage  
leꢄ in the surgical bed and passed through the 5-mm was suspected, the paꢀent was followed up and  
trocar of the leꢄ lumbar region.  
monitored with a favorable outcome and surgery was  
The specimen was placed in a bag and scheduled 20 days later (Table 1).  
extracted through a 5-mm incision at the level of a  
There were no conversions; one paꢀent  
Pfannensꢀel-like scar of a previous cesarean secꢀon. underwent reoperaꢀon 36 hours later due to bleeding  
In the remaining three paꢀents, a similar incision was and required total splenectomy by the convenꢀonal  
made in the leꢄ hypochondriac region. The cysts were approach (Table 2).  
evacuated to facilitate the extracꢀon.  
The histological examinaꢀon reported  
All the paꢀents were evaluated with contrast- epidermoid cyst in all the cases.  
enhanced CT scan and scinꢀgraphy one month aꢄer  
surgery.  
All the paꢀents were monitored between  
15 days and one month aꢄer surgery with CT scan,  
TABLE 1  
Epidemiologic data of the paꢀents operated on  
Case 1  
Case 2  
Case 3  
Case 4  
Male  
Average  
30.5  
Sex  
Female  
Female  
Female  
Age (years)  
Symptoms  
CEA/CA 19.9  
Hydaꢀd disease  
25  
Pain  
_
31  
Pain  
_
29  
37  
Pain  
_
Acute abdomen  
_
_
_
_
_
BMI: kg/m2  
23.4  
25.6  
27.2  
28.3  
26.1  
BMI, body mass index  
TABLE 2  
Postoperaꢀve outcomes  
Case 1  
Case 2  
Case 3  
Case 4  
Average  
Size (cm)  
9
9.3  
10  
12  
10.07