Arꢀculo original | Original arꢁcle  
159  
Rev Argent Cirug 2021;113(2):159-168 hꢀp://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n2.eras02mcs.ei  
Programas de Optimización Perioperatoria, Enhanced Recovery y Fast-track: ¿Por  
qué están en auge? ¿Qué son realmente y cómo se implementan en la práctica?  
Perioperaꢀve opꢀmizaꢀon, enhanced recovery and fast-track programs: why are they booming? What  
are these programs actually and how are they implemented into pracꢀce?  
Sanꢁago Mc Loughlin1,2 , Uriel Fraidenraij1,3 , Adrián O. Álvarez1,4*  
1
. Servicio de RESUMEN  
Anestesiología, Hospital  
Italiano de Buenos Desde 2015 a la fecha, los autores de esta revisión hemos implementado numerosos programas de  
Aires. opꢀmización perioperatoria en Laꢀnoamérica. En el siguiente arꢁculo, presentamos una introducción  
2
. Director de la Red general a los conceptos de opꢀmización perioperatoria y resumimos nuestra experiencia trabajando  
de Invesꢀgación  
en la región. También a lo largo de esta revisión, los lectores podrán encontrar desarrollados los tres  
Perioperatoria de  
elementos centrales de la opꢀmización perioperatoria. En primer lugar, la consꢀtución y los roles  
América Laꢀna (RIPAL).  
dentro un equipo perioperatorio. En segundo término, el registro sistemáꢀco y estandarizado de la  
prácꢀca quirúrgica y sus resultados. Y, por úlꢀmo, la descripción del ciclo de mejoría conꢀnua como  
método de trabajo para ajustar la prácꢀca diaria sobre la base del análisis de datos propios.  
3
. Director de la  
Academia de Medicina  
Perioperatoria de  
América Laꢀna (AMPAL).  
Palabras clave:ERAS, enhanced recovery, opꢁmización perioperatoria, fast-track.  
4
. Vice-President  
of Implementaꢀon  
Programs ERAS Society. ABSTRACT  
Presidente de ERAS  
Latam. From 2015 to date, the authors of this review have implemented several enhanced recovery periope-  
raꢀve programs in Laꢀn America. In the following arꢀcle, we present a general introducꢀon to the con-  
Los autores declaran no cepts of perioperaꢀve opꢀmizaꢀon and summarize our experience working in the region. Throughout  
tener conflictos  
this review, readers will also find the three fundamental elements of perioperaꢀve opꢀmizaꢀon. First,  
the creaꢀon and roles of a perioperaꢀve team. Second, the systemaꢀc and standardized registraꢀon  
de interés.  
Conflicts of interest  
of the surgical pracꢀce and its outcomes. And finally, the descripꢀon of the conꢀnuous improvement  
None declared.  
cycle as a working method for adjusꢀng daily pracꢀce based on the analysis of one’s own data.  
Correspondencia  
Keywords: ERAS, enhanced recovery aꢂer surgery, fast-track surgery  
Correspondence:  
Sanꢀago Mc Loughlin,  
E-mail:  
info@  
academiaperioperatoria.  
com  
Recibido | Received ID ORCID: Sanꢁago Mc Loughlin, 0000-0003-1608-765X; Uriel Fraidenraij, 0000-0002-0267-7109; Adrián O.Álvarez,  
1
5-03-21 0000-0001-8016-1135.  
Aceptado | Accepted  
4-03-21 *Editor invitado del presente número.  
2
1
60  
Mc Loughlin S y cols. Prog. Opꢁmización Perioperatoria, Enhanced Recovery y Fast-track. Rev Argent Cirug 2021;113(2):159-168  
A diario y en forma creciente surgen publica- fluencia de los cuidados tradicionales sobre estos fac-  
ciones acerca de programas de opꢀmización periopera- tores (uso ruꢀnario de sonda nasogástrica, drenajes,  
8
toria, recuperación acelerada o fast-track. Sin embargo, restricción a la ingesta posoperatoria) . Apenas algunos  
existe un uso heterogéneo de estos términos y en mu- años más tarde, el mismo autor comunica en el Briꢁsh  
chos casos queda poco claro cuál es, en efecto, la no- Medical Journal los resultados del manejo perioperato-  
vedad de tales protocolos y cuál su verdadero impacto. rio bajo una nueva modalidad de cuidado a la que de-  
9
El objeꢀvo de la siguiente revisión introductoria a esta nomina “fast-track surgery” . Esta nueva modalidad de  
edición especial de la Revista es desarrollar por qué se cuidado empieza a tomar fuerza en disꢀntos equipos  
produce el auge de dichos programas, cuál es su defini- quirúrgicos que rápidamente perciben que el objeꢀvo  
ción, cómo los implementamos en la prácꢀca y cuáles propuesto por Kehlet no es el alta rápida o acelerada  
han sido los resultados de su implementación.  
del paciente sino su recuperación mejorada (enhanced).  
Sin duda, una mejor recuperación conduce a una dis-  
minución de la estadía hospitalaria, pero el objeꢀvo  
¿Por qué el auge de los protocolos de opꢁmización pe- principal es la calidad y seguridad de atención del cui-  
8
rioperatoria?  
dado perioperatorio y no su velocidad . De esta forma,  
el término “fast-track” comienza a ser reemplazado en  
La idea de alcanzar una mejor recuperación disꢀntas publicaciones por “enhaced recovery”.  
posoperatoria, con menos complicaciones y para el  
También a inicios del milenio, disꢀntos equipos  
mayor número de pacientes posible, ha sido siempre el quirúrgicos, principalmenteescandinavoseingleseslide-  
objeꢀvo de todo equipo quirúrgico. Sin embargo, en las rados por el Profesor Ljungqvist, comienzan a nuclearse  
úlꢀmas décadas, este objeꢀvo se ha transformado en en grupos de estudio que promueven la revisión del cui-  
una necesidad de todo el sistema de salud.  
dado tradicional y el abordaje mulꢀmodal e integral del  
El crecimiento poblacional y del volumen de paciente quirúrgico. Estos grupos conꢀnúan trabajan-  
cirugías ha superado ampliamente el de la infraestruc- do en conjunto y se consꢀtuyen formalmente como la  
tura hospitalaria dando lugar a una escasez mundial de Enhanced Recovery Aꢂer Surgery (ERAS®) Society en el  
1
-5  
camas de internación . Por otro lado, el cambio en la año 2010. Esta sociedad desarrolla sus propios proto-  
modalidad de pago de los servicios quirúrgicos “fee-for- colos y programas de entrenamiento, que son poste-  
service” (aumentan los ingresos cuantas más prestacio- riormente implementados bajo supervisión y capaci-  
nes se uꢀlicen) hacia el denominado “pay-for-perfor- tación por parte de miembros de la sociedad. A parꢀr  
mance” (pago por módulo), genera presión por parte de entonces se denomina a los programas quirúrgicos  
de los financiadores para realizar una prácꢀca médica cerꢀficados por la sociedad cienꢁfica como equipos o  
6
sustentable . Es en este contexto donde se produce el programas ERAS®. Con el correr del ꢀempo, disꢀntas so-  
auge de los programas de opꢀmización perioperatoria ciedades a nivel mundial, como por ejemplo ASER en los  
a nivel mundial. Estos programas proponen la solución Estados Unidos o SMaRT en Canadá, surgen con el mis-  
al objeꢀvo de los equipos quirúrgicos de estandarizar el mo objeꢀvo de promover la opꢀmización perioperatoria.  
cuidado y aumentar el volumen de pacientes tratados.  
Dentro de Argenꢀna, existen equipos quirúrgi-  
Al mismo ꢀempo, aꢀenden la necesidad del sistema de cos pioneros en la uꢀlización de las guías de recupera-  
salud de ofrecer una recuperación de calidad, a través ción opꢀmizada. En la Revista Argenꢀna de Cirugía, he-  
de una prácꢀca segura y con la compeꢀꢀvidad necesa- mos podido conocer las experiencias del Dr. Nari y cols.  
7
ria para hacerla sustentable en el ꢀempo .  
en resecciones hepáꢀcas y la del equipo del Hospital  
Británico en cirugía colorrectal1 . Sin embargo, ya sea  
dentro de un programa de la sociedad ERAS®, Enchan-  
0–12  
Fast-track, enhanced recovery, ERAS® y opꢁmización ced Recovery o un protocolo denominado fast-track, la  
perioperatoria. ¿Quién es quién?  
caracterísꢀca disꢀnꢀva de un programa orientado a la  
opꢀmización perioperatoria no es el contenido técnico  
Existe por momentos confusión acerca de los específico de sus guías clínicas sino la aplicación de un  
pos de programas de cuidados perioperatorios, sus sistema de trabajo. Este sistema de trabajo consta de  
métodos y sus objeꢀvos. Los términos fast-track, recu- tres elementos fundamentales:  
peración acelerada, medicina perioperatoria y ERAS® 1. La formación de un equipo mulꢀdisciplinario.  
se uꢀlizan a menudo como sinónimos intercambiables. 2. El registro sistemáꢀco del cuidado y los resultados  
Esta variedad en la nomenclatura responde a una evo-  
perioperatorios.  
lución histórica del término y a las disꢀntas sociedades 3. La implementación de un ciclo de mejoría conꢀnúa  
o grupos de estudio que han surgido alrededor de este  
nuevo paradigma. A fines de la década del 90, el Profe-  
por parte del equipo uꢀlizando los datos.  
Este ciclo de mejoría conꢀnua está basado en  
sor Kehlet, de Dinamarca, publica uno de los primeros cuatro elementos que se uꢀlizan a la hora de abordar  
arꢁculos revisando los principales factores asociados cualquier problema o cambio deseado: a) analizar los  
con la rehabilitación posoperatoria (dolor, disfunción datos para un diagnósꢀco de situación, b) planificar una  
7
gastrointesꢀnal, hipoxemia e inmovilización) y la in- intervención, c) actuar y d) auditar su efecto .  
Mc Loughlin S y cols. Prog. Opꢁmización Perioperatoria, Enhanced Recovery y Fast-track. Rev Argent Cirug 2021;113(2):159-168  
161  
Implementación de los protocolos  
acción: el equipo trabaja para incrementar la adheren-  
cia a la prácꢀca que habían fijado previamente como  
Todos los programas de opꢀmización perio- objeꢀvo y conꢀnúa registrando de forma sistemáꢀca a  
peratoria comienzan con la formación de un equipo estos primeros pacientes de la fase ERAS (habitualmen-  
mulꢀdisciplinario de trabajo que ꢀene como objeꢀvo te 10 pacientes). Como es de esperar, el tercer semi-  
fijar reuniones semanales donde analizará la situación nario se dedica a revisar, en forma conjunta equipo en  
y planificará las acciones. Estas reuniones semanales entrenamiento y equipo de instructores, estos nuevos  
con representantes de disꢀntas áreas (anestesia, ciru- diez pacientes, la adherencia a los objeꢀvos plantea-  
gía, enfermería, nutrición, etc.) son clave para abordar dos y determinar cuáles serán los nuevos objeꢀvos que  
las diferentes etapas de la atención quirúrgica como un alcanzar. Nuevamente comienza un período de acción  
proceso indivisible. El equipo consta de un líder médico durante el cual el equipo en entrenamiento recolecta  
de proyecto, habitualmente un cirujano o anestesiólo- los datos de los pacientes hasta llegar a aproximada-  
go, cuya función es asumir la responsabilidad médica mente 50 casos, así se arriba al cuarto seminario. En  
del programa ante los pacientes y autoridades, fijar los este se revisan y comparan los pacientes de la fase  
objeꢀvos del equipo y gesꢀonar los recursos necesa- ERAS vs. la Pre-ERAS (50 versus 50). Se revisa el cam-  
rios. Un coordinador del programa fija las reuniones, bio en la prácꢀca diaria respecto de los objeꢀvos que  
facilita la interacción de los servicios y ꢀene un papel el equipo se había planteado y se analiza la adherencia  
clave en unificar las etapas (prequirúrgica, intraopera- global a las recomendaciones (guías ERAS) específicas  
toria y posquirúrgica) y especialidades (nutricionistas, para el ꢀpo de procedimiento quirúrgico abordado. Si  
kinesiólogos, etc.) del cuidado perioperatorio de cada la adherencia global a las recomendaciones clínicas es  
paciente. Finalmente, un integrante del equipo está de- mayor del 70% o si se duplicó la adherencia de la mues-  
dicado a la recolección sistemáꢀca de los datos perio- tra Pre-ERAS comparada con los pacientes ERAS, la ca-  
peratorios de cada paciente en el sistema de auditoría pacitación se considera completa, esa nueva unidad se  
conꢀnua.  
cerꢀfica como equipo ERAS y, además, se publica en la  
En el caso de los programas implementados a web de ERAS® Society.  
través de la sociedad ERAS®, los integrantes del equipo  
mulꢀdisciplinario realizarán una etapa de capacitación  
que consta de 4 seminarios separados por 3 períodos de Un sistema de gesꢁón de datos unificado  
acción junto a instructores de ERAS® Society. El primer  
seminario consta de una introducción a los elementos  
Como se mencionó anteriormente, la capa-  
principales de las guías de ERAS® Society y capacitación cidad de contar con datos fiables es indispensable y  
en el uso de la base de datos. El período de acción que disꢀnꢀva de los programas de opꢀmización periopera-  
sigue a este primer seminario es la recolección de datos toria. Sin datos, es imposible tener un diagnósꢀco de  
de los primeros 50 casos de cirugía programada, conse- situación, e imposible detectar y corregir errores en los  
cuꢀvos y no seleccionados luego del primer seminario. procesos. Sin embargo, con el cuidado quirúrgico tra-  
Este período de registro se denomina Pre-ERAS. Duran- dicional en nuestra región (y también en otras laꢀtu-  
te dicho período, el equipo mulꢀdisciplinario conꢀnúa des), la información a menudo es recolectada deficita-  
con su prácꢀca habitual sin realizar ningún cambio de riamente por los gobiernos o grandes insꢀtuciones, lo  
conducta, pero recolectando toda la información de los que da como resultado políꢀcas de salud ineficaces que  
pacientes en la base de datos de ERAS® Society. Este generan gran derroche de dinero, ꢀempo y energía. En  
grupo de pacientes (Pre-ERAS) serán considerados la nuestro país, los dos ꢀpos de auditorías más frecuen-  
muestra basal. En el segundo seminario, el equipo bajo tes son la auditoría contable y la auditoría realizada  
entrenamiento se dedica fundamentalmente a revisar por parte de los profesionales médicos cuando realizan  
los resultados de la muestra basal de pacientes junto a un análisis (habitualmente retrospecꢀvo) de sus re-  
los instructores. Durante la revisión de dichos pacien- sultados con fines de difusión cienꢁfica. Este segundo  
tes, en muchas oportunidades, se constatan grandes ꢀpo de auditoría aporta datos que pueden contribuir a  
diferencias entre lo que equipo quirúrgico supone que nuestro conocimiento y atención de los pacientes, pero  
realiza en cada paciente y lo que efecꢀvamente ocu- habitualmente no se realiza de forma sistemáꢀca como  
rre. Este fenómeno no es exclusivo de nuestra región: parte de un sistema de trabajo, consumiendo ꢀempo y  
un estudio reciente realizado en los Estados Unidos esfuerzo para cada nuevo interrogante planteado.  
demostró que los pacientes reciben en promedio solo  
En el caso de muchos programas de la socie-  
el 55% de las pautas que los centros médicos refieren dad ERAS®, la recopilación de los datos del cuidado  
1
3
uꢀlizar en forma coꢀdiana .  
perioperatorio se efectúa a través de un soꢂware co-  
Uꢀlizando los datos recolectados por el equi- mercial en línea llamado ERAS Interacꢁve Audit System  
po (datos Pre-ERAS) se define en conjunto un objeꢀvo (EIAS)® (Fig. 1). En esta plataforma, cada equipo quirúr-  
(
p. ej., aumentar la adherencia a los elementos de las gico registra sistemáꢀcamente los datos de cada uno de  
guías, o reducir el ꢀempo de internación) y el método sus pacientes. La recolección electrónica de datos uꢀli-  
para alcanzarlo. Comienza así el segundo período de zando EIAS evita problemas comunes, como la falta de  
1
62  
Mc Loughlin S y cols. Prog. Opꢁmización Perioperatoria, Enhanced Recovery y Fast-track. Rev Argent Cirug 2021;113(2):159-168  
registros médicos claros, y provee un almacenamiento meꢀdosacirugíacolorrectalbajolosprogramasERAS14-16  
electrónico que requiere únicamente el acceso a Inter- Estos resultados han sido observados tanto en cirugía  
.
1
7
net. Para cada grupo de cirugías (p. ej., colon/recto, hí- abierta como laparoscópica , en la estadía en piso y en  
gado/vía biliar, cabeza y cuello), el número de variables áreas cerradas18 e incluso en pacientes con alta carga  
1
9
y su definición es igual en todos los centros del mun- de morbimortalidad . Existe fuerte evidencia que indi-  
do. En otras palabras, es la misma base de datos para ca que, a mayor adherencia porcentual a las recomen-  
cualquier hospital del mundo y todos registran de la daciones de los programas, mayor es la reducción de  
misma forma. Esto permite hacer semana a semana un la estadía hospitalaria1 . Del mismo modo, una mayor  
diagnósꢀco de situación y auditoría comparada en el adherencia a las recomendaciones ha demostrado un  
4,16  
empo y comparada con cualquier otro hospital o equi- impacto posiꢀvo sobre las complicaciones posoperato-  
po (Fig. 2). Por otro lado, durante este año comienza la rias y los costos de atención2 . Estos resultados posiꢀ-  
implementación en Laꢀnoamérica de una herramienta vos en el ámbito de la cirugía colorrectal han fomentado  
mobile para el registro de datos perioperatorios. Esta la aplicación de los programas de recuperación acelera-  
aplicación, denominada My Journey®, adaptada a la da a otras áreas de la cirugía general e incluso otras es-  
realidad de nuestra región, facilita el registro de datos, pecialidades quirúrgicas. Se han observado resultados  
la educación del paciente y brinda además un sistema posiꢀvos sobre la estadía hospitalaria y las complica-  
0-22  
23  
ciones posoperatorias en cirugía de tórax , gastrecto-  
24 25  
de alerta temprana ante eventos (Fig. 3).  
Independientemente del ꢀpo de soꢂware co- mías y resecciones hepáꢀcas . Del mismo modo, los  
2
6
27  
mercial uꢀlizado, el registro sistemáꢀco y estandari- resultados en cirugía ortopédica , urología y gineco-  
zado es condición sine qua non para guiar la prácꢀca oncología28 son alentadores y demuestran beneficios  
asistencial y potenciar la invesꢀgación por parte de los atribuibles a la aplicación de programas diseñados es-  
equipos quirúrgicos que deseen implementar un pro- pecíficamente para cada especialidad o ꢀpo de cirugía.  
grama de opꢀmización perioperatoria.  
Afortunadamente, los protocolos de opꢀmiza-  
ción perioperatoria se expandieron y conꢀnúan hacién-  
dolo en disꢀntas especialidades y hospitales de nuestro  
Los resultados de los programas de opꢁmización pe- conꢀnente. El punto de parꢀda de ERAS® en América  
rioperatoria a nivel mundial y en América Laꢁna  
Laꢀna fue el programa de implementación liderado por  
Robin Kennedy, Olle Ljungqvist y Jennifer Burch para el  
Los programas de opꢀmización perioperatoria Hospital Italiano de Buenos Aires, República Argenꢀna.  
iniciaron su desarrollo en cirugía colorrectal y el grueso Esto derivó en el primer centro de excelencia ERAS® de  
de la experiencia se basa en este grupo de cirugías. Dis- la región en 2015. También en el año 2015 se sumaron a  
ntas publicaciones han demostrado consistentemente esta iniciaꢀva un equipo de Bogotá (Clínica Reina Soꢃa  
una reducción de