1
60
Mc Loughlin S y cols. Prog. Opꢁmización Perioperatoria, Enhanced Recovery y Fast-track. Rev Argent Cirug 2021;113(2):159-168
A diario y en forma creciente surgen publica- fluencia de los cuidados tradicionales sobre estos fac-
ciones acerca de programas de opꢀmización periopera- tores (uso ruꢀnario de sonda nasogástrica, drenajes,
8
toria, recuperación acelerada o fast-track. Sin embargo, restricción a la ingesta posoperatoria) . Apenas algunos
existe un uso heterogéneo de estos términos y en mu- años más tarde, el mismo autor comunica en el Briꢁsh
chos casos queda poco claro cuál es, en efecto, la no- Medical Journal los resultados del manejo perioperato-
vedad de tales protocolos y cuál su verdadero impacto. rio bajo una nueva modalidad de cuidado a la que de-
9
El objeꢀvo de la siguiente revisión introductoria a esta nomina “fast-track surgery” . Esta nueva modalidad de
edición especial de la Revista es desarrollar por qué se cuidado empieza a tomar fuerza en disꢀntos equipos
produce el auge de dichos programas, cuál es su defini- quirúrgicos que rápidamente perciben que el objeꢀvo
ción, cómo los implementamos en la prácꢀca y cuáles propuesto por Kehlet no es el alta rápida o acelerada
han sido los resultados de su implementación.
del paciente sino su recuperación mejorada (enhanced).
Sin duda, una mejor recuperación conduce a una dis-
minución de la estadía hospitalaria, pero el objeꢀvo
¿Por qué el auge de los protocolos de opꢁmización pe- principal es la calidad y seguridad de atención del cui-
8
rioperatoria?
dado perioperatorio y no su velocidad . De esta forma,
el término “fast-track” comienza a ser reemplazado en
La idea de alcanzar una mejor recuperación disꢀntas publicaciones por “enhaced recovery”.
posoperatoria, con menos complicaciones y para el
También a inicios del milenio, disꢀntos equipos
mayor número de pacientes posible, ha sido siempre el quirúrgicos, principalmenteescandinavoseingleseslide-
objeꢀvo de todo equipo quirúrgico. Sin embargo, en las rados por el Profesor Ljungqvist, comienzan a nuclearse
úlꢀmas décadas, este objeꢀvo se ha transformado en en grupos de estudio que promueven la revisión del cui-
una necesidad de todo el sistema de salud.
dado tradicional y el abordaje mulꢀmodal e integral del
El crecimiento poblacional y del volumen de paciente quirúrgico. Estos grupos conꢀnúan trabajan-
cirugías ha superado ampliamente el de la infraestruc- do en conjunto y se consꢀtuyen formalmente como la
tura hospitalaria dando lugar a una escasez mundial de Enhanced Recovery Aꢂer Surgery (ERAS®) Society en el
1
-5
camas de internación . Por otro lado, el cambio en la año 2010. Esta sociedad desarrolla sus propios proto-
modalidad de pago de los servicios quirúrgicos “fee-for- colos y programas de entrenamiento, que son poste-
service” (aumentan los ingresos cuantas más prestacio- riormente implementados bajo supervisión y capaci-
nes se uꢀlicen) hacia el denominado “pay-for-perfor- tación por parte de miembros de la sociedad. A parꢀr
mance” (pago por módulo), genera presión por parte de entonces se denomina a los programas quirúrgicos
de los financiadores para realizar una prácꢀca médica cerꢀficados por la sociedad cienꢁfica como equipos o
6
sustentable . Es en este contexto donde se produce el programas ERAS®. Con el correr del ꢀempo, disꢀntas so-
auge de los programas de opꢀmización perioperatoria ciedades a nivel mundial, como por ejemplo ASER en los
a nivel mundial. Estos programas proponen la solución Estados Unidos o SMaRT en Canadá, surgen con el mis-
al objeꢀvo de los equipos quirúrgicos de estandarizar el mo objeꢀvo de promover la opꢀmización perioperatoria.
cuidado y aumentar el volumen de pacientes tratados.
Dentro de Argenꢀna, existen equipos quirúrgi-
Al mismo ꢀempo, aꢀenden la necesidad del sistema de cos pioneros en la uꢀlización de las guías de recupera-
salud de ofrecer una recuperación de calidad, a través ción opꢀmizada. En la Revista Argenꢀna de Cirugía, he-
de una prácꢀca segura y con la compeꢀꢀvidad necesa- mos podido conocer las experiencias del Dr. Nari y cols.
7
ria para hacerla sustentable en el ꢀempo .
en resecciones hepáꢀcas y la del equipo del Hospital
Británico en cirugía colorrectal1 . Sin embargo, ya sea
dentro de un programa de la sociedad ERAS®, Enchan-
0–12
Fast-track, enhanced recovery, ERAS® y opꢁmización ced Recovery o un protocolo denominado fast-track, la
perioperatoria. ¿Quién es quién?
caracterísꢀca disꢀnꢀva de un programa orientado a la
opꢀmización perioperatoria no es el contenido técnico
Existe por momentos confusión acerca de los específico de sus guías clínicas sino la aplicación de un
ꢀ
pos de programas de cuidados perioperatorios, sus sistema de trabajo. Este sistema de trabajo consta de
métodos y sus objeꢀvos. Los términos fast-track, recu- tres elementos fundamentales:
peración acelerada, medicina perioperatoria y ERAS® 1. La formación de un equipo mulꢀdisciplinario.
se uꢀlizan a menudo como sinónimos intercambiables. 2. El registro sistemáꢀco del cuidado y los resultados
Esta variedad en la nomenclatura responde a una evo-
perioperatorios.
lución histórica del término y a las disꢀntas sociedades 3. La implementación de un ciclo de mejoría conꢀnúa
o grupos de estudio que han surgido alrededor de este
nuevo paradigma. A fines de la década del 90, el Profe-
por parte del equipo uꢀlizando los datos.
Este ciclo de mejoría conꢀnua está basado en
sor Kehlet, de Dinamarca, publica uno de los primeros cuatro elementos que se uꢀlizan a la hora de abordar
arꢁculos revisando los principales factores asociados cualquier problema o cambio deseado: a) analizar los
con la rehabilitación posoperatoria (dolor, disfunción datos para un diagnósꢀco de situación, b) planificar una
7
gastrointesꢀnal, hipoxemia e inmovilización) y la in- intervención, c) actuar y d) auditar su efecto .