8
6
J Pekolj. Elogio al Dr. Alejandro S. Oría. Rev Argent Cirug 2015;107(2):83-7
presidente del 77.°Congreso Argenꢀno de Cirugía y fi- medio quirúrgico, y es uno de los pocos textos con re-
nalizó su carrera académica como Miembro de número sultados negaꢀvos publicados al respecto. Expresa en
de la Academia Nacional de Medicina.
las conclusiones: “Este estudio falló para proveer evi-
Fue Miembro Extranjero Titular de la Societé dencia que la intervención endoscópica precoz reduce
Française de Chirurgie Digesꢀve y Miembro Titular de la inflamación local y sistémica en pacientes con pan-
la Internaꢀonal Associaꢀon of Pancreatology.
creaꢀꢀs aguda liꢀásica y obstrucción biliopancreáꢀca”.
Asimismo fue muy reconocido por sus pares, Esta publicación cambió definiꢀvamente el manejo de
quienes lo eligieron como Maestro de la Medicina Ar- esa patología a nivel mundial (Fig. 7).
genꢀna y Cirujano Maestro.
Fue Director de la Revista Argenꢀna de Cirugía
Fue acreedor de múlꢀples premios: recibió el y promotor de su edición en formato electrónico. Hoy
del Hospital Argerich como prerresidente. Otros pro- esta publicación goza de buena salud en el formato por
vinieron de la AMA, la Fundación Quinquela Marꢃn, él propuesto y seguramente estaría muy contento de
SAGE, UBA, SAR, Asociación Argenꢀna de Cirugía y Aca- ver, como ilustración de tapa, diversas pinturas relacio-
demia Nacional de Medicina.
Sus temas de discusión preferidos eran el pán-
nadas con la cirugía.
Plasmó su preocupación por la realidad de las
creas, el cirujano general, la superespecialización, la publicaciones referidas a cirugía, en su discurso al asu-
calidad de las publicaciones, el diseño cienꢃfico de los mir la Presidencia de la Academia Argenꢀna de Cirugía.
trabajos y “hacer objeꢀvo lo subjeꢀvo“.
Allí trató de correlacionar las presentaciones cienꢃficas
Su pasión por lo asistencial (el páncreas) la y sus discusiones, con la cirugía general y la superespe-
pone en evidencia en su Relato del Congreso Argen- cialización. Al respecto remarcó: “…queda claro, enton-
ꢀno de Cirugía de 1989, Adelantos en el diagnósꢀco y ces, que el éxito de la Academia depende de la calidad
tratamiento de la patología biliopancreáꢀca, que com- de los trabajos y del interés de las discusiones”, “...las
parꢀó con los Dres. Juan José Fontana y Julio Diez. Él discusiones de estos trabajos se han empobrecidoˮ, “…
desarrolló la sección “Patología pancreáꢀca benigna”, tampoco en las revistas extranjeras vemos aquellas dis-
donde describió el valor de la ecograꢁa en el manejo de cusiones inteligentes y agudas”. Luego buscó explicar la
dicha patología y el papel de las imágenes para conocer anꢀnomia Cirujano general vs. Superespecialista y ex-
la evolución de las complicaciones de la pancreaꢀꢀs. presó que lo que está sucediendo con la cirugía actual
Como conclusiones principales, el Dr. Oría destacó que “En realidad, no son simplemente cambios, sino que la
los métodos por imágenes permiten conocer la historia cirugía es otra”. Remarcó la necesidad de un volumen
natural de la enfermedad, que el tratamiento en el epi- importante de pacientes para asegurar la formación
sodio agudo de la pancreaꢀꢀs debía ser conservador y y la prácꢀca de un superespecialista. Enunció que sus
que no tenía indicaciones la cirugía lesional (reseccio- ventajas son los excelentes resultados en cuanto a efi-
nes pancreáꢀcas). Estos conceptos enunciados hace 25 cacia y morbimortalidad y la experiencia en el manejo
años hoy ꢀenen vigencia total.
de casos complejos. Su principal desventaja radica en
Fue un gran impulsor de las acꢀvidades del el espectro limitado de su accionar en cuanto a la va-
Club del Páncreas de la Argenꢀna y en el año 1998 llevó riedad de patologías que maneja. Finalmente, concluye
a cabo, junto con la Dra. Silvia Guꢀérrez como secreta- que en la Academia hay una disociación entre el ꢀpo de
ria, la Reunión de Consenso sobre Pancreaꢀꢀs Aguda, presentaciones (generales o especializadas) y el ꢀpo de
con la parꢀcipación de gastroenterólogos, radiólogos, asistentes (generales y especialistas), que a veces se
terapistas y cirujanos.
combinan sin el alineamiento deseado en las sesiones,
Su pasión por publicar y la metodología para lo que lleva a la pérdida de interés, menor concurren-
hacerlo eran evidentes. En una publicación al respecto cia y parꢀcipación de los miembros. A ello le sumó la
recordó palabras de Gregorio Marañón: “Escribir es un explosión bibliográfica y la explosión tecnológica, que
deber moral del médico. Ningún médico puede alegar intensifican la falta de parꢀcipación en las acꢀvidades
que no sabe escribir, ya que si aprendió a hablar, tam- de la Academia. Y concluyó: “El propósito es que la
bién puede aprender a escribir”.
Academia siga siendo el máximo foro para la discusión
Entregarle un trabajo para su corrección era cienꢃfica de trabajos quirúrgicos”. Este enunciado re-
un desaꢁo, y se debía estar emocionalmente preparado presenta el principal desaꢁo para la actual Comisión
para la devolución. Pero así también enseñaba y así se Direcꢀva y las que se consꢀtuyan en el futuro.
aprendía.
Cuando accede al siꢀal N.° 20 de la Acade-
Su capacidad para la escritura se vio plasmada mia Nacional de Medicina, pronuncia una de sus más
en más de 100 publicaciones (“papers”), 2 libros y 11 brillantes conferencias. En la primera parte de ella se
capítulos de libros.
refiere a la influencia del maestro y si era conveniente
Un trabajo prospecꢀvo y aleatorizado, que pu- tener uno o varios mentores. Expresó que contar con
blicó en Annals of Surgery de 2007 sobre el papel de un solo maestro ꢀene sus riesgos, y esa situación po-
la papilotomía endoscópica en la pancreaꢀꢀs aguda, día parangonarse a ser como un árbol frondoso con
es una clara muestra de su capacidad para desarrollar ramas que llegan hasta el suelo, que no dejan entrar la
un trabajo. Parꢀó de una hipótesis muy discuꢀda en el luz solar y solo permiten que crezcan cosas poco signifi-