Editorial
49
Rev Argent Cirug 2015;107(2):49-50
ERAS (Enhanced Recovery aꢀer Surgery). ¿Una nueva meta para alcanzar en
cirugía?
Gustavo L. Rossi1
En los úlꢀmos años el manejo perioperatorio
Sin embargo, a pesar de los beneꢂcios obser-
de los pacientes someꢀdos a una cirugía abdominal ma- vados, la implementación de esta modalidad de cuida-
yor, y más especialmente el de aquellos operados por do perioperatorio no ha sido ampliamente incorporada
afecciones colorrectales, ha sufrido una serie de cam- por la comunidad quirúrgica mundial. Entre las causas
bios e incorporaciones tendientes a opꢀmizar y a ace- que generan esta reacción se reconocen la falta de in-
1
lerar la recuperación posoperatoria. Estos cambios se tegración entre los disꢀntos grupos intervinientes (ciru-
han apoyado sobre dos pilares fundamentales: por un janos, anestesiólogos, enfermeros, nutricionistas, etc.),
lado la incorporación de la cirugía laparoscópica y por la ausencia de conocimiento de la evidencia clínica in-
el otro la opꢀmización de la medicina perioperatoria en formada y el escaso convencimiento de que la propia
su conjunto. Este úlꢀmo concepto conocido incialmen- insꢀtución pueda llevar a cabo este ꢀpo de programas.
te como Fast-Track y en la actualidad como ERAS, inclu- Dichos factores son los que conspiran contra el desa-
ye una serie de medidas basadas en evidencia cienꢁꢂca rrollo de un programa ERAS, y a su vez determinan la
y llevadas a cabo en forma sistemaꢀzada y mulꢀdis- baja compliance o adherencia a todos o a algunos de
ciplinaria, cuyo objeꢀvo principal es el de disminuir los disꢀntos componentes del protocolo. En esta edi-
el estrés quirúrgico, mantener una adecuada función ción de la Revista Argenꢀna de Cirugía, Patrón Uriburu
ꢂsiológica y minimizar la morbilidad posoperatoria. y cols.10 analizaron retrospecꢀvamente en forma deta-
Esta modalidad de manejo perioperatorio vie- llada los porcentajes de adherencia a cada uno de los
ne siendo propuesta, desde ꢂnes de la década de los componentes de un protocolo ERAS sobre una serie de
años noventa, por el profesor Henrik Kehlet, cirujano pacientes someꢀdos a resecciones colorrectales elecꢀ-
2
dinamarqués de la Universidad de Copenhage. Estas vas por vía laparoscópica. En su análisis, los autores no
medidas abarcan en forma integral las 3 etapas de solo destacan la seguridad de implementar este ꢀpo de
cualquier procedimiento quirúrgico (el preoperatorio, protoclo, sino también el aceptable nivel de adherencia
el intraoperatorio y el posoperatorio), e incluyen rea- que observaron en esta experiencia inicial a cada una
lizar un adecuado asesoramiento preoperatorio, evitar de las disꢀntas medidas. Apoyando estos hallazgos, la
la preparación intesꢀnal mecánica, esꢀmular la ingesta estadía hospitalaria de los pacientes del grupo ERAS fue
de líquidos con alto contenido de hidratos de carbono signiꢂcaꢀvamente menor que en los pacientes tratados
hasta 2 horas antes de la cirugía, realizar un manejo con un cuidado estándar, sin haber afectado la morbili-
mulꢀmodal del dolor, ajustar la infusión de fluidos in- dad ni el índice de readmisión de la serie.
travenosos, incorporar el abordaje mininvasivo, evitar
De acuerdo con los hallazgos de estos autores
el uso sistemáꢀco de drenajes abdominales y sonda y la bibliograꢃa referida, cabría preguntarse aquí si la
nasogástrica, realimentar y movilizar al paciente en opꢀmización de la recuperación posoperatoria basa-
forma temprana, así como también reꢀrar temprana- da en la disminución del estrés quirúrgico, el ópꢀmo
mente la sonda vesical. La aplicación de estas medidas manejo del dolor, la movilización y la realimentación
ha permiꢀdo no solo disminuir la morbilidad posope- temprana (medidas que indefecꢀblemente condicio-
ratoria en las poblaciones evaluadas, sino también nan una estadía hospitalaria más corta) debería ser
acortar la estadía hospitalaria de los pacientes. Estos considerada una nueva meta para alcanzar en cirugía.
resultados fueron analizados en estudios prospecꢀvos En virtud del impacto posiꢀvo que parece ofrecer esta
y aleatorizados, y asimismo en diferentes revisiones sis- modalidad de cuidado, tanto a los pacientes como a las
3
-7
temaꢀzadas. Más aún, la combinación de estas dos insꢀtuciones, probablemente la respuesta sea sí. Sin
herramientas (cirugía laparoscópica y ERAS) ha sido re- embargo, esta tarea no resulta sencilla, incluso en insꢀ-
cientemente testeada en forma aleatorizada frente al tuciones con alto nivel de comunicación interdisciplina-
cuidado perioperatorio estándar con y sin la uꢀlización ria, que no es lo mismo que coordinación mulꢀdiscipli-
de cirugía laparoscópica en pacientes que requerían naria en pos de lograr medidas concretas, mensurables
una colectomía segmentaria por cáncer de colon. Este y auditables. Por ello, para aquellos grupos o insꢀtu-
estudio mulꢀcéntrico reveló que no solo la combina- ciones que desean iniciar un programa ERAS, el mayor
ción de ambas estrategias resultó ser el ópꢀmo trata- esfuerzo debería concentrarse en poder generar los
miento perioperatorio, sino que el sistema inmunitario circuitos de interacción adecuados entre los diferentes
de los pacientes tratados de esta manera fue el menos actores involucrados alrededor de un acto quirúrgico,
8
,9
afectado por el impacto de la cirugía.
para llevar a cabo esos cambios en forma coordinada, y