L Ricci y cols. Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24
121
3
traveses de dedo debajo del reborde costal de la línea
medio clavicular (Fig. 1).
Tras la laparoscopia diagnósꢀca inicial, en bus-
ca de hallazgos inadverꢀdos en estudios previos, se lo-
caliza la porción central del diafragma (centro frénico)
por delante del lóbulo izquierdo del hígado. En dicha
zona se observa un abombamiento que corresponde al
derrame. Primero se realiza la sección del peritoneo pa-
rietal, luego del centro frénico (área avascular) y, poste-
riormente, del pericardio visceral. La apertura se lleva a
cabo por encima del ligamento coronario izquierdo del
hígado (Fig. 2). Al constatar la salida de líquido (sero-
hemáꢀco), se aspira y envía una fracción para el estu-
dio fisicoquímico, culꢀvo y análisis patológico. Drenada
parcialmente la cavidad, se amplía la abertura hasta lle-
2
gar a 2,5 cm . Se uꢀliza electrobisturí, con baja potencia
de corte, y un grasping. El tejido resecado se envía a
Anatomía Patológica para su análisis. Luego se aspira el
líquido remante del espacio pericárdico y se realiza una
pericardioscopia. El procedimiento culmina con la aspi-
ración del líquido de la cavidad abdominal y extracción
de los trocares.
Disposición de los puertos de trabajo
En el POP inmediato, los pacientes son trasla-
dados a la Unidad de Cuidados Coronarios para su se-
guimiento y estabilización (12 a 24 horas). Luego pasan
a sala general hasta el alta.
Resultados
Durante el período considerado se operaron
4 pacientes. Se excluyeron 3 pacientes por no contar
5
con todos los datos evaluados.
De los restantes, 30 fueron mujeres (58,8%) y
1 hombres (41,2%). La edad promedio, 66,7 años (ran-
go 23 a 87 años).
Los antecedentes personales se distribuyeron
así: enfermedad cardiovascular, 44 pacientes (86,3%)
de los cuales se observó pericardiꢀs en 3 casos (5,9%);
IAM, 6 casos (11,8%); ICC, 10 casos (19,6%); otros, 15
casos (29,4%). También se registró enfermedad oncoló-
2
Confección de la fenestra transdiafragmáꢀca (D: diafragma; V: ven-
tana; H: hígado)
El ꢀempo operatorio promedio fue 31 minutos
gica en 24 pacientes (47%), a saber: pulmón, 9 pacien- (entre 20 y 50 minutos).
tes (17,6%); mama, 8 pacientes (15,7%); hematológico,
El alta del Servicio de Cirugía General se otor-
o
4
pacientes (7,8%); otros, 5 pacientes (9,8%). Y diabetes gó en promedio al 2 día POP (rango entre 1 y 7 días).
o
ꢀ
po I, en 4 pacientes (7,8%), EPOC, 9 pacientes (17,6%). El alta hospitalaria promedio fue al 6 día POP (rango
Quince pacientes (29,4%) tenían antecedente entre 1 y 84 días).
de internación previa por derrame pericárdico. Trece
Las complicaciones intraoperatorias fueron 2
de ellos resolvieron con tratamiento farmacológico y 2 (3,92%). Una netamente, quirúrgica (1,96%), en una
requirieron pericardiocentesis evacuadora (13,3%).
mujer de 83 años: se lesionó el ventrículo al resecar la
De los 51 pacientes, a 35 (68,6%), antes de la porción pericárdica de la ventana. La lesión se reparó
cirugía, se les punzó el pericardio con guía ecográfica mediante puntos laparoscópicos con polipropileno.
para sacarlos del taponamiento cardíaco. El volumen La segunda complicación fue una fibrilación auricular
evacuado promedio fue 169 mL (rango 0-1000 mL). De (1,96%) en un hombre de 58 años. La situación se resol-
estos pacientes, solo a 3 (8,5%) se les dejó drenaje pe- vió mediante el uso de fármacos administrados por el
ricárdico con técnica de Seldinger.
La clasificación anestesiológica preoperatoria
ASA) fue: ASA ꢀpo II, 10 pacientes (19,6%), ꢀpo III, 36
70,6%), ꢀpo IV, 5 (9,8%) (Tabla 1).
anestesiólogo, luegodelocualseconꢀnuóconlacirugía.
No hubo muertes en el acto operatorio.
Las complicaciones posoperatorias fueron 7
(13,7%). De ellas solo 1 estuvo relacionada con el acto
(
(