Arꢁculo original  
119  
Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24  
Tratamientolaparoscópicodelderramepericárdico.Quinceañosdeexperiencia  
Laparoscopic treatment of pericardial effusion. Fiꢀeen years of experience  
Luis Ricci, José Alvarado Figueroa, Silvina Marꢀno, Priscilla López, Ignacio Herrando, Ingrid Rechiman, Daniel Staltari  
Servicio de Cirugía Ge- RESUMEN  
neral. Hospital Privado  
de Comunidad. Mar del Antecedentes: el derrame pericárdico masivo provoca compromiso hemodinámico de la función car-  
Plata. Argenꢀna. díaca, que puede ser letal. Cuando el tratamiento médico falla, el tratamiento invasivo se ocupa de la  
patología reinante y la recidiva. Las variantes invasivas son drenaje pericárdico percutáneo, ventana  
Correspondencia:  
pericárdica subxifoidea, pericardio-pleural y pericardio-peritoneal. La ventana pericardio-peritoneal  
Ricci Luis Emilio.  
videolaparoscópica permite reproducir iguales resultados o mejores o ambos, respecto de otras va-  
E-mail:lemilioricci@  
riantes, con los beneficios de la cirugía mininvasiva.  
hotmail.com  
Objeꢀvo: analizar la experiencia de 15 años en el tratamiento del derrame pericárdico masivo median-  
te la confección de una ventana pericardio-peritoneal laparoscópica.  
Material y métodos: todos los pacientes fueron intervenidos por 2 cirujanos. Se realizó una  
comunicación directa entre el espacio pericárdico y el peritoneal en aquellos pacientes con derrame  
pericárdico masivo sin taponamiento cardíaco. Se excluyeron pacientes con signos de taponamiento  
cardíaco sin resolución tras pericardiocentesis evacuadora, quienes no toleraron el neumoperitoneo  
y aquellos con laparotomías en hemiabdomen superior e inadecuada exposición del centro frénico.  
Resultados: mujeres 58,8%. Edad promedio, 66,7 años. Antecedentes cardiovasculares, 86,3%; onco-  
lógicos, 47%. Pericardiocentesis evacuadora, 68,6%. ASA III, 70,6%. Tiempo operatorio, 31 minutos.  
Días internación, 6. Morbilidad IOP, 3,92%. Morbilidad POP, 13,7%. Mortalidad,  
1
,9%. Recidiva, 1,9%. Supervivencia a 30 días, 90%. Seguimiento, 31,2 meses.  
Conclusión: la ventana pericardio-peritoneal videolaparoscópica es un procedimiento sencillo, eficaz,  
seguro, con baja morbimortalidad y mínima recidiva.  
Palabras clave: derrame pericárdico, ventana pericardioperitoneal, laparoscopia.  
ABSTRACT  
Background: massive pericardial effusion causes potenꢀally fatal hemodynamic compromise of the  
cardiac funcꢀon. When medical therapy fails, invasive treatment seeks to treat the prevailing patho-  
logy and its recurrence. Treatment alternaꢀves include invasive percutaneous pericardial drainage,  
subxiphoid pericardial window, pericardium-pleural and pericardial-peritoneal window. The pericar-  
dial-peritoneal laparoscopic window results in equal or beꢁer results compared to other variants,  
with the benefits of minimally invasive surgery.  
Objecꢀve: to analyze the experience of 15 years in the treatment of massive pericardial effusion by a  
peritoneal pericardium.  
Method: the same two surgeons did all the procedures. Direct communicaꢀon between the pericar-  
dial and peritoneal space in paꢀents with massive pericardial effusion without cardiac tamponade was  
performed. Exclusion criteria included paꢀents with signs of cardiac tamponade who did not respond  
to draining pericardiocentesis, as well as those who did not tolerate pneumoperitoneum, with laparo-  
tomy in the upper abdomen or inadequate exposure of the phrenic center.  
Results: there were 58.8% of women. Mean age was 66.7 years. Previous history of cardiovascular  
disease 86.3% and oncologic disease 47%. Draining pericardiocentesis 68.6%. A.S.A III 70.6%. Mean  
operaꢀve ꢀme 31 minutes. 6 days of hospital stay. Intraoperaꢀve morbidity 3,92%. Postoperaꢀve mor-  
bidity 13,7%. Mortality 1,9%. Effusion recurred 1.9%. Survival at 30 days 90%.Follow-up, mean 31.2  
months.  
Conclusions: the pericardial-peritoneal laparoscopic window is a simple, effecꢀve and safe procedure  
with low morbidity an recurrence rate.  
Key words: pericardial effusion, pericardioperitoneal window, laparoscopic.  
Recibido el  
2 de mayo de 2015  
Aceptado el  
1
1
5 de julio de 2015  
1
20  
L Ricci y cols. Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24  
Introducción  
la internación por el servicio de Cardiología mediante  
ECG, radiograꢂa de tórax, ecocardiograma y, en ocasio-  
nes, tomograꢂa de tórax. Con el ecocardiograma se cla-  
El derrame pericárdico masivo (taponamiento sificó el derrame en leve, moderado y masivo (con sig-  
cardíaco) provoca un compromiso hemodinámico de nos de taponamiento cardíaco o sin él). Tras no mejorar  
la función cardíaca, en el cual un manejo inapropiado la sintomatología con el tratamiento médico, incluyen-  
puede ser letal.  
do o no el uso de la pericardiocentesis según el caso, se  
El taponamiento puede ser agudo, por trau- abordó la patología del paciente mediante cirugía.  
maꢀsmos y ruptura cardíaca, o “crónico”, de causas in-  
fecciosa, inflamatoria y, principalmente, neoplásica.  
Antes del acto quirúrgico, cada paciente fue  
examinado por el Servicio de Anestesiología, evaluan-  
El primer gesto invasivo ante un taponamien- do estado hemodinámico y posibilidades de tolerar el  
to cardíaco descompensado es la pericardiocentesis. El neumoperitoneo.  
fin es mejorar el estado hemodinámico del paciente;  
Los datos evaluados provienen de una base  
en pocas ocasiones es el tratamiento definiꢀvo. Ante la prospecꢀva que se completó a parꢀr de las historias clí-  
recidiva del derrame, no sabemos si una segunda pun- nicas (en papel e informaꢀzadas).  
ción será eficaz. Aquí se preconiza algún ꢀpo de abor-  
daje quirúrgico. Las variantes son drenaje pericárdico Definición  
percutáneo, ventana pericárdica subxifoidea, ventana  
pericardio-pleural (toracotómica o toracoscópica) y  
Se considera ventana pericardio-peritoneal  
ventana pericardio-peritoneal (laparotómica o laparos- videolaparoscópica al procedimiento que realiza una  
2
cópica).  
comunicación directa, de al menos 2,5 cm , entre el es-  
La ventana pericardio-peritoneal videolapa- pacio pericárdico y el peritoneal en un paciente con de-  
roscópica permite realizar un procedimiento tan válido rrame pericárdico masivo sin taponamiento cardíaco.  
y buenos resultados como la laparotómica, con los be-  
neficios de la cirugía mininvasiva.  
En este trabajo se mostrará la experiencia de  
5 años en el manejo del paciente con derrame peri-  
Criterios de inclusión  
1
Todo paciente que se interna con cuadro de  
cárdico masivo, sintomáꢀco y estable hemodinámica- derrame pericárdico masivo con o sin taponamiento  
mente, pero refractario a tratamientos habituales, me- cardíaco y trastornos ecocardiográficos (compresión de  
diante la confección de ventana pericardio-peritoneal cavidades derechas), resuelto antes de la cirugía me-  
laparoscópica.  
diante pericardiocentesis, con signos hemodinámicos  
ꢃpicos.  
Objeꢀvo  
Criterios de exclusión  
Analizar la experiencia de 15 años en el tra-  
Se excluyeron todos los pacientes con cuadro  
tamiento del derrame pericárdico masivo mediante la de taponamiento cardíaco sin mejoría con pericardio-  
confección de una ventana pericardio-peritoneal video- centesis, quienes no hayan sido operados por no tole-  
laparoscópica.  
rar el neumoperitoneo, por presentar laparotomías en  
Se evaluarán índices de morbilidad y morta- hemiabdomen superior o no tener adecuada exposi-  
lidad en intraoperatorio (IOP) y posoperatorio (POP), ción del centro frénico (anatomía hepáꢀca, etc.).  
tasa de recidiva, supervivencia y seguimiento.  
Técnica quirúrgica  
Material y métodos  
Se dispone al paciente en posición de decú-  
bito supino con los miembros inferiores por debajo de  
Se trata de un estudio retrospecꢀvo descripꢀ- la línea horizontal, con tronco y cabeza por encima de  
vo que se realizó en el Hospital Privado de Comunidad esta horizontal. El cirujano se ubica entre las piernas del  
(
Hospital General), Mar del Plata.  
El período evaluado se exꢀende entre el 01 de  
junio de 1999 y el 31 de mayo de 2014.  
paciente, y el ayudante, a su derecha.  
Se realiza neumoperitoneo por punción umbi-  
lical (técnica cerrada) y se insufla la cavidad abdomi-  
Todos los pacientes del trabajo fueron interve- nal con presión de 8-10 mm Hg a bajo flujo (2 litros/  
nidos por un cirujano y un residente (que actuó como minuto). Constatada la formación de la cámara abdo-  
cirujano o ayudante).  
minal y la tolerancia del paciente al neumoperitoneo,  
El procedimiento consisꢀó en la confección de se eleva el flujo que puede llegar a 20 litros/minutos,  
una ventana pericardio-peritoneal videolaparoscópica, según cada paciente. Se colocan 3 trocares, uno de 10  
para tratar su derrame pericárdico masivo.  
mm en la línea media dos traveses de dedo por encima  
Todos los pacientes fueron evaluados durante del ombligo, y dos de 5 mm en ambos hipocondrios 2 a  
L Ricci y cols. Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24  
121  
3
traveses de dedo debajo del reborde costal de la línea  
medio clavicular (Fig. 1).  
Tras la laparoscopia diagnósꢀca inicial, en bus-  
ca de hallazgos inadverꢀdos en estudios previos, se lo-  
caliza la porción central del diafragma (centro frénico)  
por delante del lóbulo izquierdo del hígado. En dicha  
zona se observa un abombamiento que corresponde al  
derrame. Primero se realiza la sección del peritoneo pa-  
rietal, luego del centro frénico (área avascular) y, poste-  
riormente, del pericardio visceral. La apertura se lleva a  
cabo por encima del ligamento coronario izquierdo del  
hígado (Fig. 2). Al constatar la salida de líquido (sero-  
hemáꢀco), se aspira y envía una fracción para el estu-  
dio fisicoquímico, culꢀvo y análisis patológico. Drenada  
parcialmente la cavidad, se amplía la abertura hasta lle-  
2
gar a 2,5 cm . Se uꢀliza electrobisturí, con baja potencia  
de corte, y un grasping. El tejido resecado se envía a  
Anatomía Patológica para su análisis. Luego se aspira el  
líquido remante del espacio pericárdico y se realiza una  
pericardioscopia. El procedimiento culmina con la aspi-  
ración del líquido de la cavidad abdominal y extracción  
de los trocares.  
Disposición de los puertos de trabajo  
En el POP inmediato, los pacientes son trasla-  
dados a la Unidad de Cuidados Coronarios para su se-  
guimiento y estabilización (12 a 24 horas). Luego pasan  
a sala general hasta el alta.  
Resultados  
Durante el período considerado se operaron  
4 pacientes. Se excluyeron 3 pacientes por no contar  
5
con todos los datos evaluados.  
De los restantes, 30 fueron mujeres (58,8%) y  
1 hombres (41,2%). La edad promedio, 66,7 años (ran-  
go 23 a 87 años).  
Los antecedentes personales se distribuyeron  
así: enfermedad cardiovascular, 44 pacientes (86,3%)  
de los cuales se observó pericardiꢀs en 3 casos (5,9%);  
IAM, 6 casos (11,8%); ICC, 10 casos (19,6%); otros, 15  
casos (29,4%). También se registró enfermedad oncoló-  
2
Confección de la fenestra transdiafragmáꢀca (D: diafragma; V: ven-  
tana; H: hígado)  
El ꢀempo operatorio promedio fue 31 minutos  
gica en 24 pacientes (47%), a saber: pulmón, 9 pacien- (entre 20 y 50 minutos).  
tes (17,6%); mama, 8 pacientes (15,7%); hematológico,  
El alta del Servicio de Cirugía General se otor-  
o
4
pacientes (7,8%); otros, 5 pacientes (9,8%). Y diabetes gó en promedio al 2 día POP (rango entre 1 y 7 días).  
o
po I, en 4 pacientes (7,8%), EPOC, 9 pacientes (17,6%). El alta hospitalaria promedio fue al 6 día POP (rango  
Quince pacientes (29,4%) tenían antecedente entre 1 y 84 días).  
de internación previa por derrame pericárdico. Trece  
Las complicaciones intraoperatorias fueron 2  
de ellos resolvieron con tratamiento farmacológico y 2 (3,92%). Una netamente, quirúrgica (1,96%), en una  
requirieron pericardiocentesis evacuadora (13,3%).  
mujer de 83 años: se lesionó el ventrículo al resecar la  
De los 51 pacientes, a 35 (68,6%), antes de la porción pericárdica de la ventana. La lesión se reparó  
cirugía, se les punzó el pericardio con guía ecográfica mediante puntos laparoscópicos con polipropileno.  
para sacarlos del taponamiento cardíaco. El volumen La segunda complicación fue una fibrilación auricular  
evacuado promedio fue 169 mL (rango 0-1000 mL). De (1,96%) en un hombre de 58 años. La situación se resol-  
estos pacientes, solo a 3 (8,5%) se les dejó drenaje pe- vió mediante el uso de fármacos administrados por el  
ricárdico con técnica de Seldinger.  
La clasificación anestesiológica preoperatoria  
ASA) fue: ASA ꢀpo II, 10 pacientes (19,6%), ꢀpo III, 36  
70,6%), ꢀpo IV, 5 (9,8%) (Tabla 1).  
anestesiólogo, luegodelocualseconꢀnuóconlacirugía.  
No hubo muertes en el acto operatorio.  
Las complicaciones posoperatorias fueron 7  
(13,7%). De ellas solo 1 estuvo relacionada con el acto  
(
(
1
22  
L Ricci y cols. Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24  
La recidiva del derrame pericárdico, durante el  
er  
seguimiento, ocurrió en una mujer de 56 años al 13  
día POP (1,9%), que tenía antecedente de cirugía por  
úlcera gastroduodenal perforada tratada laparoscópi-  
camente. La paciente se presentó con signos de tapo-  
namiento cardíaco. Tras compensar médicamente se  
drenó la cavidad mediante pericardiocentesis. Luego de  
una mejor estabilización hemodinámica se realizó una  
ventana pericardio-pleuraltoracoscópica. La paciente  
er  
fue externada al 3 día POP (Tabla 2).  
La supervivencia general de la población ex-  
puesta al procedimiento de ventana pericardio-perito-  
neal videolaparoscópica, según el método de Kaplan-  
Meier, fue a 6 días POP (día promedio de externación)  
del 98% (IC 87%-99%), a 30 días POP 90% (IC 77%-96%),  
er  
o
al 3 mes POP 80% (IC 66%-89%), al 6 mes POP 70% (IC  
er er  
5%-80%), al 1 año POP 57% (IC 42%-70%), al 3 año  
o
5
POP 41% (IC 27%-55%) y al 5 año 37% (IC 23%-52%).  
La supervivencia de pacientes oncológicos in-  
o
tervenidos fue al 6 día POP 98% (IC 87%-99%), a los  
er  
3
4
0 días POP 91% (IC 69%-98%), al 3 mes POP 69% (IC  
o
er  
6%-84%), al 6 mes POP 56% (IC 34%-74%), al 1 año  
o
o
POP 35% (IC 17%-54%) y al 3 y 5 año 22% (IC 8%-40%).  
er  
quirúrgico. Se trató de un abdomen agudo al 3 día  
La supervivencia de pacientes no oncológi-  
o
POP. Las otras complicaciones se atribuyen a la evolu- cos fue al 6 día POP 96% (IC 76%-99%), a 30 días POP  
er  
89% (IC 69%-96%), al 3 mes POP 89% (IC 69%-96%), al  
o er  
ción propia del derrame.  
No hubo complicaciones en las primeras 24 6 mes POP 81% (IC 60%-92%), al 1 año POP 77% (IC  
er  
o
horas POP.  
56%-89%), al 3 año POP 59% (IC 37%-76%) y al 5 año  
Entre el 2 y 7 día POP hubo 4 pacientes com- 52% (IC 29%-71%) (Fig. 3).  
o
o
plicados (7,8%). Un caso fue una fibrilación auricular  
El seguimiento promedio fue 31,2 meses (ran-  
o
durante el 2 día POP en una mujer de 81 años que se go 1 a 156 meses). Cinco pacientes se perdieron.  
trató médicamente. La segunda, un cuadro de abdo-  
Informe anatomopatológico: 6/51 piezas pe-  
er  
men agudo en mujer de 72 durante el 3 día POP; se le ricárdicas tenían implantes neoplásicos (11,8%). Todos  
realizó una laparoscopia diagnósꢀca. En ella no se halló los pacientes se sabían oncológicos. Del líquido peri-  
causa anatómica evidente por lo que se lavó y drenó cárdico analizado, 10/51 fueron posiꢀvos para células  
la cavidad abdominal. Los otros 2 casos, mujer de 69 neoplásicas (19,6%). Un caso fue un hallazgo y 6 pa-  
años y hombre de 58 años, presentaron cuadro de fa- cientes tenían implantes pericárdicos y líquido pericár-  
lla mulꢀorgánica (FMO) durante los días 2 y 3 POP, res- dico con citología posiꢀva (11,8%).  
pecꢀvamente. La mujer (ASA IV) falleció tras intentar  
o
la reanimación el 2 día. El hombre requirió asistencia  
respiratoria mecánica y diálisis, además de fármacos Discusión  
inotrópicos, para lograr resolver el cuadro de FMO.  
o
er  
Entre el 8 y 21 día POP hubo 3 pacientes  
La ventana pericardio-peritoneal videolapa-  
complicados (5,9%). Dos presentaron derrame pleural roscópica en el tratamiento del derrame pericárdico  
izquierdo asociado a disnea clase funcional IV. Uno de masivo es una estrategia válida para la solución del  
ellos, hombre de 68 años, presentó fiebre y mal esta- cuadro.  
do general, por lo cual se decidió realizar toracoscopia  
El derrame pericárdico habitualmente es ma-  
para descartar empiema, pues la punción pleural pre- nejado clínica y farmacológicamente, independiente-  
via mostró un exudado. Se le lavó y drenó el espacio mente de la eꢀología.  
pleural. El segundo paciente, masculino de 80 años, se  
drenó mediante un drenaje pleural percutáneo.  
Cuando los derrames son masivos, más allá de  
la causa y el ꢀempo evoluꢀvo, y refractarios al trata-  
Al tercer paciente, femenino de 58 años, se le miento habitual, pueden llegar a provocar inestabilidad  
pracꢀcó traqueostomía por intubación prolongada al hemodinámica en el paciente. Esa inestabilidad em-  
o
1
6 día POP. La causa fue una FMO que no permiꢃa la peora si desarrolla un taponamiento cardíaco, lo cual  
extubación.  
puede ser letal. Antes de que ocurra esto, una evacua-  
No hubo muertos durante el acto operatorio. ción transitoria mediante pericardiocentesis no permi-  
Sí hubo una paciente fallecida a las 48 horas por FMO te realizar posteriormente un tratamiento invasivo de-  
finiꢀvo1  
.
(véase más arriba).  
L Ricci y cols. Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24  
123  
Como se ha dicho, el primer gesto y con bue-  
nos resultados es la pericardiocentesis. Esta mejora los  
resultados si se realiza bajo guía ecográfica. Dicha téc-  
nica puede resolver la situación del taponamiento y ser  
definiꢀva. Cuando no lo resuelve y el derrame recidiva,  
una segunda punción no ꢀene mayores beneficios pero  
agrega la posibilidad de complicaciones aunque sea  
1
guiada, como dicen Imazio y Adler en su trabajo. Esto  
amerita otra solución, como las quirúrgicas.  
En nuestra serie, la pericardiocentesis se rea-  
lizó en el 68,6% de los pacientes y el volumen extraí-  
do mejoró los parámetros hemodinámicos otorgando  
empo para un procedimiento quirúrgico más seguro,  
ya que si hubiésemos dejado evolucionar el cuadro ten-  
dríamos nuevamente un derrame masivo.  
Las posibilidades quirúrgicas son el drenaje  
percutáneo, la ventana pericárdica subxifoidea, la ven-  
tana pericardio-pleural por toracotomía o toracoscopia  
y la ventana pericardio-peritoneal videolaparoscópica.  
Esta úlꢀma es de elección en nuestro servicio, siempre  
Gráfico comparaꢀvo de supervivencia entre pacientes no oncológicos  
y oncológicos  
2
-6  
y cuando el estado del paciente lo permita .  
El manejo del derrame pericárdico con drena-  
je percutáneo es úꢀl para resolver temporariamente la  
situación clínica y brinda más ꢀempo que la pericardio-  
centesis. Se dice que es temporario (entre 24-48 horas)  
por las complicaciones propias del drenaje (arritmias,  
hipotensión o recidiva del derrame por obstrucción de  
7
este) , como las ocasionadas por el procedimiento per-  
8
cutáneo (hemotórax, lesión ventricular) .  
Uꢀlizamos el abordaje subxifoideo cuando  
la laparoscopia no es facꢀble (superobesos, anatomía  
desfavorable, intolerancia al neumoperitoneo, etc.). La  
ventaja es que se hace con anestesia local y las desven-  
tajas son que se realiza a ciegas, gran dolor POP y en las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva. Una  
varias oportunidades debe resecarse el apéndice xifoi- desventaja es el uso de CO para crear el neumoperito-  
2
9
des .  
neo, segunda desventaja. El primero acarrea la dificul-  
¿
Por qué no realizar la ventana pericardio- tad de su lavado, aumentado por absorción peritoneal,  
4
,10  
pleural toracoscópica? ¿Qué provocó la migración de a través del pulmón (afectado por la función cardíaca).  
un abordaje transtorácico a uno abdominal, tal como El segundo, el neumoperitoneo, eleva los diafragmas y  
5
,11,12  
describieron Ready y otros cirujanos?  
no permite una buena excursión pulmonar dificultan-  
El abordaje toracoscópico pasó a ser segunda do la venꢀlación y oxigenación. También se le suma el  
opción por sus desventajas: intubación selecꢀva bron- aumento de la presión en el pericardio al abrirlo (ba-  
1
3
quial que debe acompañarse de disposiꢀvos costosos rotrauma), entorpeciendo el trabajo cardíaco . Hasta  
fibrobroncoscopia, fluoroscopia) para que la técnica el momento no hay trabajos concluyentes que afirmen  
(
sea segura; la posición del paciente (el decúbito lateral estas teorías. Una complicación, ajena a la laparos-  
provoca el colapso del pulmón venꢀlado que oxigena copia, son los tabiques intrapericárdicos. Estos −si no  
al paciente); el drenaje pleural obligatorio POP, que au- son idenꢀficados e informados correctamente por la  
menta las complicaciones y el malestar POP. Además, ecocardiograꢂa, asociados al desplazamiento cardíaco  
el líquido drenado al espacio pleural no se absorbe del por la tracción diafragmáꢀca en la cirugía− favorecen la  
todo sino se reꢀene y colapsa poco a poco el pulmón, lesión ventricular (complicación de técnica quirúrgica).  
1
2
lo que dificulta la venꢀlación y esꢀra la internación .  
Esto nos ocurrió en la serie y debimos suturar el co-  
La ventana pericardio-peritoneal videolapa- razón por laparoscopia. La posibilidad de arritmias por  
roscópica, objeto de nuestro análisis, creemos, ꢀene electrocauterio, durante la apertura pericárdica, tam-  
1
4
múlꢀples ventajas. Se aborda desde el abdomen, per- bién ocurre por vía transtorácica . Otra complicación  
miꢀendo mayor espacio de trabajo sin estructura rígi- de las ventanas transtorácicas transabdominales es la  
da que nos limite. La posición del paciente mejora los siembra neoplásica. En este caso, el objeꢀvo de la ci-  
parámetros hemodinámicos, disminuyendo el retorno rugía es mejorar la mecánica cardíaca, principal causa  
1
2
venoso y favoreciendo el trabajo cardíaco . Cuenta con de muerte, mucho antes que la evolución oncológica.  
1
24  
L Ricci y cols. Tratamiento laparoscópico del derrame pericárdico. Rev Argent Cirug 2015;107(3):119-24  
Asimismo, si está afectado el pericardio por células ma- se evitaría con una correcta ecocardiograꢂa, tal como  
lignas, hay que suponer que otros espacios también lo mencionamos antes. Las complicaciones clínicas POP  
están.  
en la mayoría de los casos estuvieron relacionadas con  
La población intervenida ꢀene caracterísꢀcas el trastorno del derrame cardíaco. Respecto del abdo-  
epidemiológicas similares a las de otras series, inclu- men agudo en el POP de la serie, la laparoscopia diag-  
yendo los pacientes oncológicos. En los pacientes on- nósꢀca no evidenció perforación o peritoniꢀs.  
cológicos intervenidos, el cáncer predominante fue el  
La mortalidad de la serie fue 1,96%, baja inci-  
de pulmón, seguido por el mamario. La presentación es dencia tratándose de pacientes con alto riesgo quirúrgico.  
similar a lo publicado por Imazio.  
El ꢀempo operatorio y la estadía hospitalaria  
de la serie es similar a la de otros autores (ꢀempo ope- Conclusión  
ratorio promedio: 41 minutos y días de internación pro-  
La ventana pericardio-peritoneal videolapa-  
6
,11,12,14  
.
medio: 6)  
Las complicaciones enumeradas se esperan en roscópica en el tratamiento del derrame pericárdico  
este ꢀpo de intervención. Respecto de la lesión cardía- masivo es un procedimiento sencillo, eficaz y seguro,  
ca (complicación intraoperatoria), ya había sido comen- con baja morbimortalidad, que permite mejorar la cali-  
tada por Picardi y cols. en su trabajo. Esta complicación dad de vida y evitar la recidiva del derrame (1,9%).  
Referencias bibliográficas  
1
.
Imazio M, Adler Y. Management of Pericardial Effusion. Eur Heart  
J. 2013; 34:1186-97.  
dial Effusion Associated with Malignancy. Am J Cardiol. 2013;  
112:1235-9.  
2
.
Palacios IF, Tuzcu EM, Ziskind AA. Percutaneous Balloon  
Pericardial Window for Paꢀents with Malignant Pericardial  
Effusion and Tamponade. Cathet Cardiovasc Diagn 1991; 22: 244-  
9. Mc Donald JM, Meyers BF, Guthrie TJ. Comparison of Open  
Subxiphoid Pericardial Drainage with Percutaneous Catheter  
Drainage for Symptomaꢀc Pericardial Effusion. Ann Thorac Surg.  
2003; 76:811-6.  
9
.
3
4
.
.
Moores DWO, Allen KB. Subxiphoid Drainage for Pericardial  
Tamponade. J Thorac Cardiovasc Surg. 1995; 109:546-52.  
10. Geissbühler K, Leiser A, Fuhrer J. Video-assisted Thoracoscopic  
Pericardial Fenestraꢀon for Loculated or Recurrent Effusions. Eur  
J Cardiothorac Surg. 1998; 14:403-8.  
Shapira OM, Aldea GS, Fonger JD. Videoassisted Thoracic  
Surgical Techniques in the Diagnosis and Management of  
Pericardial Effusion in Paꢀents with Advanced Lung Cancer. Chest  
11. Toꢁe E, Hee R, et al. Laparoscopic Transabdominal Pericardial  
Window: New Standard in the Treatment of Recurrent Pericardial  
Effusion Complicated by Cardiac Taponade. Sur Endosc. 2002;  
16:859-63.  
1
993; 104:1262-3.  
5
6
7
.
.
.
Ready A, Black J. Laparoscopic Pericardial Fenestraꢀon for Malig-  
nant Pericardial Effusion. Lancet. 1992; 339:1609 (Leꢁer).  
Sasꢀc JW, Stalter KD. Laparoscopic Pericardial Window. J Lapa-  
roendosc Surg. 1992; 2: 263-6.  
12. Staltari D,Diaz A. Laparoscopic Pericardio-Peritoneal Window: An  
Alternaꢀve Approach in the Treatment of Recurrent Pericardial  
Effusion, In-hospital Evoluꢀon and Survival. Surg Laparosc Endosc  
PercutanTech. 2007; 17:116-9.  
Kopecky SL, Callahan JA. Percutaneous Pericardial Catheter Drai-  
nage: Report of 42 Consecuꢀve Cases. Am J Cardiol. 1986; 58:633-  
13. Romano EJ,Glass PS. Laparoscopic Pericardial Window: Anestheꢀc  
Implicaꢀons. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2002 Oct;16(5):623-5.  
14. Picardi EJ, Bedingfield J. Laparoscopic Pericardial Window. Surg  
Laparosc Endosc. 1997; 7:320-3.  
5
.
8
.
Patel N, Refique A, Eshaghian S. Retrospecꢀve Comparison of  
Outcomes, Diagnosꢀc Value, and Complicaꢀos of Percutaneous  
Prolonged Drainage versus Surgical Pericardiotomy of Pericar-