Arꢁculo original  
108  
Rev Argent Cirug 2015;107(3):108-113  
Colgajodemúsculotemporalparalareconstruccióndedefectosmaxilofaciales.  
Experienciaconveinꢀcincocasos  
Temporalis muscle flap for reconstrucꢀon of maxillofacial defects. Experience with twenty five cases  
María Cortés, María Pujadas Bigi, Ana Fray, Diego Lermer, Andrés Carrizo, Crisꢀan Marteleꢁ, Alejandro Rubino  
Servicio de Cirugía RESUMEN  
Maxilofacial y Cabeza  
y Cuello del Hospital Antecedentes: los defectos posteriores a la resección de tumores en el área de cabeza y cuello cons-  
Municipal de Oncología ꢀtuyen un reto reconstrucꢀvo para los cirujanos. Aquellos pacientes que no fueran candidatos para  
Marie Curie, CABA, una reconstrucción con colgajos libres representan un reto aún mayor, que nos fuerza a usar otras  
República Argenꢀna.  
alternaꢀvas, como los colgajos de vecindad.  
Objeꢀvo: describir la técnica quirúrgica del colgajo de músculo temporal, su uso, y comparar los resul-  
tados con la de otros centros.  
Correspondencia:  
Materiales y métodos: análisis retrospecꢀvo observacional.  
María Alejandra Cortés,  
Resultados: veinꢀdós pacientes presentaban patología maligna y tres, patologías benignas. Diecisiete  
Hospital Municipal  
de Oncología Marie colgajos se uꢀlizaron para defectos de región orbitaria y partes blandas y ocho para cavidad bucal. El  
Curie, CABA, República colgajo fue exitoso en todos los casos y las complicaciones menores encontradas fueron: hematoma,  
Argenꢀna. Av. Patricias infección, dehiscencia del colgajo y de la herida quirúrgica, parálisis de la rama frontal del nervio facial,  
Argenꢀnas 750. Teléfo-  
limitación de la apertura bucal y depresión de la zona dadora.  
no: +541149821731.  
Conclusiones: este versáꢀl colgajo resulta una opción segura y fiable para la reconstrucción de partes  
Int 2112. E-mail:  
blandas de la región maxilofacial, especialmente en órbita y cavidad oral. Presenta resultados fun-  
malejandracortes76@  
cionales y estéꢀcos aceptables por ser de un colgajo fácil de levantar y con un bajo riesgo de fracaso.  
gmail.com  
Palabras clave: colgajo de músculo temporal, reconstrucción de cavidad oral, reconstrucción en cabeza y cuello.  
ABSTRACT  
Background: aꢁer a surgical resecꢀon of a tumor in the head and neck the surgical defect becomes a  
reconstrucꢀve challenge to any surgeon. Those paꢀents that are not candidates for a free flap recons-  
trucꢀon become a bigger challenge because it forces surgeons to use another opꢀon like local flap.  
Objecꢀve: To describe the use of the temporalis flap for reconstrucꢀve surgery of maxillofacial defects  
and compare the results with those of other centers.  
Materials and methods: retrospecꢀve, observaꢀonal analysis.  
Results: twenty two paꢀents presented malignant neoplasms, and three benign neoplasms. Seventeen  
flaps were used in the reconstrucꢀon of orbital exenteraꢀon and soꢁ ꢀssues resecꢀon and eight cases  
were used for oral cavity reconstrucꢀon. All flaps were successful. The minor complicaꢀons found  
were: hematoma, infecꢀon, suture opening, frontal facial branch paralysis, reduced mouth opening,  
and the most frequently seen complicaꢀon in our cases were loss of volume in the temporal region.  
Conclusions: the temporalis flap is a versaꢀle flap and represents a safe and reliable reconstrucꢀve  
opꢀon for soꢁ ꢀssue defects of the maxillofacial area, especially in the orbit and oral cavity. It has good  
funcꢀonal and estheꢀc results through a flap easy to handle and with low risk of failure.  
Key words: temporalis flap, oral cavity reconstrucꢀon, head and neck reconstrucꢀon.  
Recibido el  
3
0 de marzo de 2015  
Aceptado el  
5 de julio de 2015  
1
M Cortés y cols. Uso del colgajo de músculo temporal para reconstrucción. Rev Argent Cirug 2015;107(3):108-13  
109  
Introducción  
La reconstrucción de los defectos maxilofa-  
colgajo de músculo temporal para reconstruir defectos  
de la región maxilofacial.  
Se relevaron las historias clínicas donde se re-  
ciales debidos a la resección de lesiones malignas re- gistró el seguimiento realizado durante las consultas  
presenta un reto para el cirujano de cabeza y cuello. médicas y la base de datos fotográfica de los pacientes  
La magnitud de las resecciones depende del tamaño correspondientes. El ꢀempo de seguimiento evaluado  
tumoral, la adecuación de los márgenes y factores in- abarca desde el posoperatorio inmediato hasta el cie-  
herentes al paciente. De esta manera, los pequeños rre del estudio, con un seguimiento desde 2 hasta 72  
defectos pueden ser reconstruidos exitosamente con meses.  
colgajos locales, mientras que los de mayor tamaño  
requerirán colgajos que aporten volumen además de Técnica quirúrgica uꢀlizada  
tejido de cobertura. Para estos defectos más comple-  
jos, la opción más adecuada en la actualidad sería un  
El músculo temporal presenta una rica micro-  
colgajo libre. Sin embargo, no siempre pueden ser reali- vasculatura que depende de dos arterias primarias, la  
zados porque requieren elementos propios del pacien- temporal profunda anterior y posterior, ramas de la  
te como: condiciones vasculares adecuadas tanto de la arteria maxilar interna y, en menor medida de las ar-  
zona dadora como de la zona receptora, y elementos terias temporal media, rama de la arteria temporal su-  
independientes del paciente como: disponer del perso- perficial. El pedículo anterior se localiza 1 cm anterior a  
nal adecuadamente entrenado en cirugía microvascu- la apófisis coronoides y 2,4 cm inferior al arco cigomá-  
lar y del material quirúrgico. Dado que la mayoría de ꢀco, mientras que el pedículo posterior está a 1,7 cm  
los pacientes con patología maligna de cabeza y cuello posterior a la apófisis coronoides y 1,1 cm inferior al  
consꢀtuyen un grupo etario mayor de 60 años, estos arco cigomáꢀco. Cada vaso ꢀene en promedio 2 cm de  
suelen presentar varias comorbilidades y algunos resul- longitud y penetra en el músculo a través de su cara  
tan pobres candidatos para este ꢀpo de procedimiento, profunda. La arteria temporal media, corre lateral a la  
por lo cual los colgajos regionales pasan a ser la alter- superficie del músculo, irrigando la fascia temporal y al-  
naꢀva ya que obꢀenen un adecuado aporte de tejido gunas de sus ramas penetrarían el músculo; sin embar-  
muscular, fascial, miofascial, miocutáneo e incluso, en go, estas se perderían durante el tallado del colgajo y no  
algunos casos, de tejido óseo.  
El colgajo de músculo temporal, descripto por deben ser tenidos en cuenta al levantar este colgajo .  
Lentz en 1895, es considerado como uno de los colga- A través de una incisión hemicoronal con o  
se consideran críꢀcas para su supervivencia, datos que  
5,6  
1
3
jos regionales más versáꢀles y fiables: permite recons- sin una extensión preauricular y una disección subga-  
truir partes blandas tanto faciales como de la cavidad leal se expone el músculo temporal, el cual se libera  
bucal, aporta suficiente canꢀdad de tejido blando bien subperiósꢀcamente de la fosa temporal desde la cresta  
vascularizado, y se uꢀliza desde hace más de 100 años. temporal hacia abajo y anteriormente desde el borde  
El objeꢀvo de este arꢂculo es describir lateral de la órbita teniendo especial cuidado en la re-  
brevemente la técnica quirúrgica y comunicar el uso gión inferior cercana al arco cigomáꢀco para preservar  
del colgajo de músculo temporal para la reconstrucción su vascularización.  
de defectos maxilofaciales en un período de 7 años,  
Dentro de la serie aquí presentada, cuando  
y comparar estos resultados con los de aquellos otros fue necesario reconstruir defectos de la cavidad oral,  
autores que lo han uꢀlizado para los mismos propósi- se disecó el arco cigomáꢀco para poder rotar inferior-  
tos.  
mente el músculo temporal. En un caso se realizó la  
osteotomía del arco cigomáꢀco y en dos casos se de-  
bió seccionar la apófisis coronoides para ampliar la ro-  
tación del músculo y que este pudiera llegar a la zona  
receptora y cubrir el defecto de manera completa. En  
Materiales y métodos  
Este estudio consiste en una revisión retros- los casos en que se lo uꢀlizó para la reconstrucción de  
pecꢀva de los informes médicos de pacientes del Ser- exenteraciones orbitarias se realizó una osteotomía de  
vicio de Cirugía Maxilofacial y Cabeza y Cuello del Hos- la pared lateral de la órbita a través de la cual se des-  
pital Municipal de Oncología Marie Curie, desde enero plazó el músculo hacia la zona receptora orbitaria. En  
de 2007 hasta diciembre de 2013.  
todos los casos el músculo fue suturado al periosꢀo y a  
En este período, 25 pacientes fueron someꢀ- los tejidos blandos adyacentes al defecto.  
dos a cirugía reconstrucꢀva inmediata con colgajo de  
músculo temporal en la región maxilofacial (Tabla 1).  
El cierre de la zona dadora se realizó por pla-  
nos y se dejó una lámina de látex o un drenaje fenes-  
Además se realizó una búsqueda bibliográfica trado por 24 horas. Para salvar el defecto en la fosa  
de la literatura en inglés (Pubmed) de los úlꢀmos veinte temporal, en 2 casos se uꢀli una prótesis temporal de  
años, con las palabras clave temporalis flap, oral cavity polieꢀleno de alta densidad a fin de darle volumen. En  
reconstrucꢀon y head and neck reconstrucꢀon, sobre los casos en los cuales se uꢀlizó solo la porción anterior  
informes de series de casos en los cuales se uꢀlizó el del músculo se rotó la porción posterior hacia el sector  
1
10  
M Cortés y cols. Uso del colgajo de músculo temporal para reconstrucción. Rev Argent Cirug 2015;107(3):108-13  
anterior de la fosa temporal para disimular el defecto. zó el colgajo de músculo temporal homolateral como  
En el caso de las exenteraciones orbitarias, al colgajo técnica reconstrucꢀva. La edad media correspondía a  
temporal se le agregó un injerto de piel total para cu- 61,73 años, con un rango de edad de 35 hasta 87 años;  
brirlo (véanse Figs. 1 y 2).  
13 eran mujeres y 12 hombres. Solo un caso presen-  
taba antecedentes familiares de su patología de base,  
3
eran diabéꢀcos, 10 tabaquistas, 2 eꢀlistas, 12 hiper-  
Resultados  
tensos, uno dislipidémico, uno tenía anemia y 3 casos  
presentaban alguna cardiopaꢂa. Del total de pacientes,  
En un período de 7 años fueron realizadas 25 12 registraban antecedentes neoplásicos previos. Vein-  
cirugías resecꢀvas maxilofaciales en las cuales se uꢀli- ꢀdós pacientes fueron someꢀdos a cirugía resecꢀva  
Defmax: defecto maxilar (%), CaE: carcinoma escamoso, CBC: carcinoma basocelular, CaAQ: carcinoma adenoide quísꢀco.  
M Cortés y cols. Uso del colgajo de músculo temporal para reconstrucción. Rev Argent Cirug 2015;107(3):108-13  
111  
por patología maligna (13 carcinomas escamosos, 4  
carcinomas basocelulares, 2 melanomas y 2 carcino-  
mas adenoide quísꢀcos, 1 hemangiopericitoma) y 3 lo  
fueron, por patologías benignas (neurofibroma, fibro-  
sis y granuloma) (véase Tabla 1). Ninguno presentaba  
antecedentes de resecciones tumorales previas que  
compromeꢀeran la zona temporal. Las lesiones eran de  
partes blandas que compromeꢂan la piel únicamente  
en 2 casos y la piel de la región orbitaria o incluso la  
órbita en 15 casos. Ocho lesiones eran de localización  
intraoral, 5 de mucosa yugal, 1 de ellas con extensión  
a trígono retromolar y otra con extensión a paladar  
duro, 3 lesiones de maxilar y 1 de fosa pterigoidea. Se  
realizaron un total de 15 exenteraciones orbitarias, 4  
maxilectomías y 1 resección marginal de mandíbula, 2  
reconstrucciones cutáneas, una de ellas para dar cober-  
tura a una malla de ꢀtanio expuesta en la región maxi-  
lomalar, y 3 reconstrucciones de mucosa yugal. De las  
cuatro cirugías que incluyeron resección del maxilar, el  
defecto del paladar correspondió al 50% en todos los  
casos. Todos los defectos fueron reconstruidos con el  
músculo temporal homolateral. En 22 casos se uꢀlizó  
el colgajo completo y en 3 se uꢀlizó el colgajo en forma  
parcial. En 2 casos se requirió realizar osteotomía del  
arco cigomáꢀco y otros 2 casos requirieron sección de  
apófisis coronoides, una de ellas por trismo debido a  
radioterapia.  
Se muestra colgajo de músculo temporal disecado desde un abordaje  
hemicoronal derecho  
De los pacientes que presentaban patología  
maligna, 7 recibieron radioterapia posoperatoria y uno  
realizó quimioterapia adyuvante.  
En el posoperatorio, 16 pacientes recibieron  
dieta regular, se colocó sonda nasogástrica para alimen-  
tación en los 8 pacientes con reconstrucción intraoral, y  
en el caso restante se indicó dieta blanda a las 24 horas.  
El resultado estéꢀco y funcional fue saꢀsfac-  
torio y la incidencia de complicaciones, baja. Las com-  
plicaciones inmediatas fueron la infección de la zona  
receptora en 2 casos (8%) y de la zona dadora en 1 caso  
A. Paciente con carcinoma adenoidequísꢀco de paladar derecho.  
B. Maxilectomía subtotal y reconstrucción con colgajo de músculo  
temporal. C. Prótesis de polieꢀleno de alta densidad para salvar el  
defecto de zona dadora. D. Se observa metaplasia total del colgajo  
(fotograꢃa a los 45 días posoperatorios)  
(
4%), necrosis del injerto de piel en 1 caso (4%) y de la  
piel de la zona dadora en otro caso, hematoma de la  
zona receptora en 1 caso (4%), dehiscencia parcial del  
colgajo en 3 (12%) casos y de la herida quirúrgica en 2 gía para remover la prótesis expuesta producto de un  
casos (8%); hubo 1 caso (4%) con déficit motor de la proceso infeccioso y la irradiación de la zona, en todos  
rama frontal del nervio facial.  
los demás casos se levantó el colgajo sin dificultades,  
La complicación alejada más frecuente fue la lo que fue realizado por médicos de planta y residen-  
depresión de la zona dadora, que se presentó en 14 tes, sin requerir mayores ꢀempos operatorios. No se  
56%) de los 25 pacientes. En 2 casos (8%) se observó registró la pérdida de ninguno de los colgajos y ninguna  
(
limitación de la apertura bucal posoperatoria, un caso de las complicaciones generó una prolongación de la  
presentó granulomas en el área quirúrgica, uno sialoce- estadía hospitalaria.  
le, dos ectropión y uno exposición de la prótesis tempo-  
ral durante el tratamiento radiante. Un caso (4%) pre-  
sentó trastorno fonatorio y dos casos (8%) presentaron Discusión  
trastornos en la masꢀcación, probablemente asociados  
5
al compromiso maxilar.  
En un estudio realizado por Cheung sobre la  
Durante el seguimiento, 10 (45,45%) de los 22 anatomía vascular del músculo temporal se observó  
casos con patología oncológica presentaron recidiva y 4 que el pedículo posterior era el más largo, y no se en-  
(
19,04%) fallecieron con evidencia de enfermedad.  
contraron diferencias significaꢀvas en longitud entre el  
Si bien un solo caso requirió una segunda ciru- pedículo anterior y la arteria temporal media. El terri-  
1
12  
M Cortés y cols. Uso del colgajo de músculo temporal para reconstrucción. Rev Argent Cirug 2015;107(3):108-13  
torio vascular irrigado por ellas resultó ser del 41% para tes desdentados, que no presentaban insuficiencia ve-  
la arteria temporal profunda posterior, 21% para la ar- lopalaꢀna ni regurgitación alimentaria. Solo dos casos  
teria temporal profunda anterior y 38% para la arteria de nuestra serie presentaron dehiscencia del colgajo,  
temporal media, en su región posterior. La importancia las cuales fueron leves y no retrasaron el inicio de la  
de conocer el territorio vascular de cada rama arterial alimentación por vía oral.  
permite entender que, al dividir el músculo en senꢀ-  
Entre las complicaciones de la zona dadora  
do coronal en una porción anterior y otra posterior si se describen: cicatriz, ptosis de la ceja, depresión de la  
se considera el pedículo anterior, el segmento debería zona dadora y alopecia. La alopecia de la zona dadora,  
1
4
ser más pequeño correspondiendo aproximadamente si bien ha sido informada como una complicación, no  
entre el 20 y 30% del músculo únicamente, evitando la se verificó en la presente casuísꢀca. Estaría relacionada  
zona media para no lesionar el pedículo posterior. Si con la disección subfolicular y se previene realizando  
se desea incluir el pedículo posterior, el segmento de una incisión atraumáꢀca y cauterización con electrobis-  
músculo no debería sobrepasar el 60% para no com- turí bipolar, lo cual reduciría el daño folicular. También  
prometer el aporte del pedículo posterior. Cuando se lo debe realizarse una incisión hemicoronal paralela al  
uꢀliza parcialmente se divide en una porción anterior tallo del pelo. La ptosis de la ceja es infrecuente y se  
y otra posterior, según la distribución de las arterias debe a la lesión de la rama frontal del nervio facial, lo  
temporales. Puede incluso seccionarse en senꢀdo sagi- cual se evita respetando la técnica de disección de la  
7
tal, entendiendo que el músculo ꢀene una disposición grasa temporal. Clauser , quien ha difundido el mayor  
bipeniforme, ya que la red vascular intramuscular se informe de casos publicados hasta la fecha, obtuvo una  
concentra principalmente en la porción externa e in- muy baja incidencia de parálisis de la rama frontal del  
terna del músculo. En la presente serie no se realizó la facial y en la serie aquí comentada se observó solo en  
división sagital del colgajo; sin embargo, en 3 casos se un caso (4%), el cual no presentó repercusión funcional  
uꢀlizó parcialmente a través de la división coronal.  
por tratarse de una exenteración orbitaria.  
La proximidad del músculo temporal con la  
El defecto estéꢀco depresivo de la zona dado-  
región maxilofacial y su inserción en la apófisis coronoi- ra fue más frecuente en la presente serie (56%) por las  
des junto a su vascularización dependiente de la arteria caracterísꢀcas sociales de la población y el sistema de  
maxilar interna en la profundidad del músculo contri- salud, donde los recursos son limitados para acceder  
o
buyen a obtener un arco de rotación de entre 130 y al material protésico y solo se uꢀlizaron prótesis de  
o
1
80 sin compromiso de la vitalidad, por lo que es de temporal en 2 casos. Esta complicación estéꢀca puede  
gran uꢀlidad para la reconstrucción de defectos en ca- ser evitada colocando un material aloplásꢀco en la fosa  
1
,3  
15  
vidad oral . Además es un colgajo delgado, flexible y temporal . También está descripta la realización de  
bastante resistente a la acción proteolíꢀca de la saliva. lipotransferencia, aunque los resultados a largo plazo  
Es capaz de soportar injertos de piel y de nutrir injertos de este úlꢀmo método son dudosos debido al riesgo  
1
0
óseos. Es muy úꢀl para la reconstrucción en un ꢀempo, incierto de reabsorción . En casos en los que se uꢀlice  
se toma rápidamente y no se necesitan cambios posi- parte del músculo y se quiera evitar el defecto estéꢀ-  
cionales . Aunque una complicación relacionada con el co, puede transponerse el músculo restante del sector  
uso de este colgajo para la reconstrucción de la cavidad posterior hacia el sector anterior de la fosa temporal.  
oral es la dificultad transitoria de masꢀcar y la limita- En la serie aquí comunicada se uꢀlizó con éxito en dos  
ción de la apertura bucal, varios autores observaron su casos, donde se emplearon los dos tercios anteriores  
relación con la formación de excesivo tejido de granu- del colgajo y se rotó el tercio posterior.  
lación, la localización tumoral y el tamaño del defecto.  
Asimismo, esto úlꢀmo también sería determinante en literatura es del 1,6% . En la presente casuísꢀca no se  
la aparición de dehiscencia del colgajo, como lo pro- obser pérdida total del colgajo, ni siquiera en aque-  
1
1
La tasa de pérdida del colgajo informada en la  
1
1
6
pone Rapidis . En nuestra serie de casos, cuando se lo llos pacientes someꢀdos a radioterapia (0%). Un solo  
uꢀlizó para reconstruir este ꢀpo de defectos (8 casos), caso (4%) presentó necrosis tanto del injerto de piel so-  
se suspendió la alimentación por vía oral en el posope- bre el colgajo uꢀlizado y como de la piel de la zona da-  
ratorio inmediato y se uꢀlizó sonda nasogástrica por un dora en la región temporal, pero en ningún caso hubo  
promedio de 10 días.  
pérdida del colgajo temporal. Una razón podría ser que  
Coincidiendo con varios autores2,17, la epiteli- ningún paciente presentaba cirugías previas en la zona  
zación del colgajo se observó entre 2 y 3 semanas. Sin dadora ni receptora que pudieran haber compromeꢀdo  
1
2
embargo, en otras series como la de Kakibuchi y cols. , el pedículo, el cual se encuentra muy cercano al lado  
se observó metaplasia del colgajo en 4 a 6 semanas y medial de la apófisis coronoides, y cuando la arteria  
en 3 meses ya presentaba el color y la textura similares maxilar interna se secciona lo hace generalmente ale-  
1
0
a los de la mucosa oral. A diferencia de la presente se- jada de estas arterias .  
rie, Browne refir 16 casos de maxilectomías parcia-  
4
De la comparación de las complicaciones más  
les o totales reconstruidas con colgajo temporal en las comúnmente asociadas al uso de este colgajo surge  
cuales, en casi todos los casos, inició dieta por vía oral que las halladas en la presente serie no difieren de las  
(94%), dieta regular y blanda solo en aquellos pacien- del resto de la literatura. (Tabla 2)  
M Cortés y cols. Uso del colgajo de músculo temporal para reconstrucción. Rev Argent Cirug 2015;107(3):108-13  
113  
ATM: arꢀculación temporomandibular.  
Conclusiones  
con comorbilidades o quienes posteriormente serán  
someꢀdos a radioterapia. Representa una opción segu-  
El colgajo de músculo temporal es un colgajo ra y fiable, ya que permite obtener resultados funciona-  
muy versáꢀl para la reconstrucción de defectos de par- les y estéꢀcos aceptables con una muy baja frecuencia  
tes blandas de la región maxilofacial, especialmente la de complicaciones. Ante grandes lesiones que compro-  
órbita y la cavidad oral (paladar y mucosa yugal). Puede metan más de una región deberá evaluarse otro mé-  
ser realizado en el mismo ꢀempo quirúrgico que la re- todo reconstrucꢀvo a fin de obtener un resultado más  
sección y con una alta tasa de éxito aun en pacientes saꢀsfactorio.  
Referencias bibliográficas  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Abubaker O, AbouzgiaMB. The temporalis muscle flap in  
reconstrucꢀon of intraoral defects: An appraisal of the technique.  
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002;94:24-30.  
Ahmed Djae K, Li Z, Li ZB. Temporalis muscle flap for immediate  
reconstrucꢀon of maxillary defects: Review of 39 cases. Int J Oral  
Maxillofac Surg. 2011;40:715-21.  
and neck reconstrucꢀon. Laryngoscope. 2003; 113:1600-4.  
11. Estellés JE, Carrasco M, Ferrer MJ, López C, Baviera N, Dalmau J.  
Temporalis myofascial flap: Technique descripꢀon and results in  
our paꢀents. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005; 56:257-60.  
12. Kakibuchi M, Fujikawa M, Hosokaya K, Hikasa H, Kuwaf K, Kawai  
K, Sakagami M. Funcꢀonal reconstrucciton of maxilla with free  
laꢀssimus dorsiscapularosteo musculocutaneous flap. Plast  
Reconstr Surg. 2002;109:1238-44.  
Bajpai H, Saikrishna D. The versaꢀlity of temporalis myofascial flap  
in maxilla-facial reconstrucꢀon: a clinical study. J Maxillofac Oral  
Surg. (jan-mar). 2011;10(1):25-31.  
13. Lentz J. Ankyloseosseuse de la mâchoire inférieure, résecꢀon du  
col condyle avec interposiꢀon du muscle temporal entre les surfa-  
ces de résecꢀon. Congrès Franc de Chir 1895;113.  
Browne JD, Holland BW. Combined intraoral and lateral temporal  
approach for palatal malignancies with temporalis muscle  
reconstrucꢀon. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.2002; 128: 531.  
Cheung LK. The vascular anatomy of the human temporalis  
muscle: implicaꢀons for surgical spliꢄng techniques. Int J Oral  
Maxillofac Surg. 1996;25:414-21.  
14. Michaelidis IG, Hatzistefanou IM. Funcꢀonal and aestheꢀc  
reconstrucꢀon of extensive oral ablaꢀve defects using  
temporalismuscleflap:Acasereportandasortreview.J Maxillofac  
Surg.2011; 39:200-5.  
15. Miloro M. Maxillofacial reconstrucꢀon. In: Miloro M(ed).  
Peterson’s principles of oral and maxillofacial surgery. London:BC  
Decker inc. Hamilton;2004. pp. 769-82.  
16. Rapidis AD, Alexandridis CA, Eleꢁheriadis E, Angelopoulos AP.  
The use of the buccal fat pad for reconstrucꢀon of oral defects:  
review of the literature and report of 15 cases. J Oral Maxillofac  
Surg.2000;58:158-63.  
Cheung LK. Microvascular network of the healing surface over the  
temporalis flap in maxillary reconstrucꢀon. Int J Oral Maxillofac  
Surg. 1999;28:469-74.  
Clauser L, Curioni C, Spanio S. The use of the temporalis muscle  
flap in facial and craniofacial reconstrucꢀve surgery. A review of  
1
82 cases. J Maxillofac Surg. 1995; 23:203-14.  
Corderio PG, Wolfe SA. The temporalis muscle flap revisited  
on its centennial, advantages, newer uses and disadvantages.  
Plast Reconstr Surg.1996;98:980-7.  
17. Smith J, Ducic Y, Adelson R. The uꢀlity of the temporalis  
muscle flap for oropharyngeal, base of tongue, and  
nasopharyngeal reconstrucꢀon. Otolaryngol Head Neck  
Surg.2005;132:373-80.  
Del Hoyo A, Fernández S, Gil-Diez JL, Díaz González FJ. The  
temporalis muscle flap: an evaluaꢀon and review of 38 cases. J  
Oral Maxillofac Surg.1994;52:143-7.  
1
8. Thompson CR, Allison SR. The temporalis muscle flap in intraoral  
reconstrucꢀon. Aust N Z J Surg.1997;67:878-82.  
0. Dusic Y, Ponꢀus AT, Smith JE. Lipotransfer as an adjunct in head