Arꢁculo original  
11  
Rev Argent Cirug 2018;110(1):11-16 hꢀp://dx.doi.org/10.25132/raac.v110.n1.1309.es  
Carcinoma adenoquísꢀco de las glándulas salivales  
Adeno cysꢀc carcinoma of salivary glands  
Mariano Sorrenꢁno, Osvaldo González Aguilar, Daniel Delgado, Alejandro Rubino, Diego Lermer, Gustavo Carrizo,  
David O. Simkin  
Hospital María Curie, RESUMEN  
Buenos Aires, Argenꢀna.  
Antecedentes: el carcinoma adenoquísꢀco es el tumor maligno más frecuente de las glándulas sub-  
Los autores declaran no maxilar y menores. A pesar de su lento crecimiento y diseminación regional, muestra un pronósꢀco  
tener conflictos desfavorable debido a su tardía diseminación a distancia.  
de interés.  
Objeꢀvo: analizar la serie propia a la luz de la bibliograꢁa.  
Material y métodos: 44 pacientes con una edad media de 52,47 años y predominio del género feme-  
Correspondencia:  
nino. De ellos, el 61,3% fueron tumores de glándula salival menor, 20,4% de submaxilar y 18,2% de  
Osvaldo Gonzalez  
paróꢀda. En todos se realizó resección completa del tumor, seguida de vaciamiento cervical en el 34%.  
Aguilar  
En el 43,2%, la cirugía fue seguida de Co60 radioterapia. El seguimiento medio de la muestra fue 52,5  
e-mail:  
hcuriess@intramed.net (1-120) meses.  
Resultados: la curva de recurrencia acumulada fue del 36,8% a 5 años. La supervivencia global fue del  
0 y 36% a 5 y 10 años, respecꢀvamente, y se vio afectada con significación estadísꢀca por los márge-  
6
nes insuficientes de la resección, el requerimiento de radioterapia adyuvante y el estadio. El análisis  
mulꢀvariado demostró que solo los márgenes insuficientes conservaron su significación estadísꢀca  
para la supervivencia y una tendencia desfavorable para el intervalo libre de enfermedad.  
Conclusiones: la extensión de la cirugía al cuello y la radioterapia adyuvante dependieron del estadio,  
los márgenes quirúrgicos, el compromiso nervioso, la presencia de adenopaꢂas posiꢀvas y el subꢀpo  
histológico.  
Palabras clave: tumores de las glándulas salivales, carcinoma adenoquísꢁco, cáncer de glándula salival.  
ABSTRACT  
Background: adenoid cysꢀc carcinoma is the most frequent malignant tumor of submaxillary and mi-  
nor salivary glands. Despite its slow growth, it shows an unfavorable prognosis because of its distant  
disseminaꢀon.  
Objecꢀve: to analyse our series of paꢀents in relaꢀon to the literature.  
Materials and methods: 44 paꢀents with mean age 52.47 years female gender. Of them, 61.3%  
were of minor salivary glands, 20.4% of submaxillary gland, and 18.2% the paroꢀd gland. All paꢀents  
underwent complete resecꢀon of the tumor followed by neck dissecꢀon in 34%. Co60 radiotherapy  
was administered to 43.2%. Mean follow up was 52.5 (range, 1-120) months.  
Results: 5-year recurrence rate was 36.8%. At 5 and 10 years, overall survival was 60 and 36%,respecꢀ-  
vely. Close surgical margins, requirement of adjuvant radiotherapy and stage significantly affected sur-  
vival rate. The mulꢀvariate analysis showed that close margins was staꢀsꢀcally significant for survival  
and associated with an unfavorable tendency for disease-free interval.  
Conclusions: extenꢀon of surgery to the neck and adyuvant radiotherapy was dependent of stage,  
clear surgical margins, neural invasion, posiꢀve nodes in the neck and hystological subtype.  
Keywords: salivary glands tumors, adeno cysꢁc carcinoma, salivary gland cancer..  
Recibido el Presentado en la Academia Argenꢁna de Cirugía, sesión del 11 de mayo de 2016.  
2
0 de abril de 2017  
Aceptado el  
9 de diciembre de 2017  
1
1
2
M Sorrenꢁno y cols. Carcinoma adenoquísꢁco de las glándulas salivales. Rev Argent Cirug 2018;110(1):11-16  
Introducción  
Material y métodos  
El carcinoma adenoquísꢀco es un tumor infre-  
Se incluyeron en este análisis todos los enfer-  
cuente, biológicamente destrucꢀvo, impredecible, ca- mos de cualquier edad y sexo que portaran carcinomas  
4
prichoso y con tendencia casi inevitable a recurrir .  
adenoquísꢀcos de cualquier subꢀpo, originados en al-  
Se conoce como el tumor maligno más fre- guna glándula salival, que hubieran sido consecuꢀva-  
cuente de las glándulas submaxilares, salivales meno- mente operados durante los 10 años previos al 1/1/13  
1
0
res y, en menor proporción, de la paróꢀda . No obs- y alcanzado un seguimiento mínimo de 3 años o hasta  
tante, es responsable de solo el 10% de las neoplasias su muerte.  
Quedan para el análisis 44 pacientes evalua-  
Su incidencia sería mayor en adultos de edad bles con una edad media de 52,47 años (20-86) y pre-  
9
-21  
.
salivales  
media y del sexo femenino. A pesar de su lento creci- dominio del género femenino, con una relación 1,75/1.  
miento, su manejo es complejo y el pronósꢀco desfavo- De ellos, 27/44 (61,3%) fueron de glándula salival me-  
7
rable .  
nor, 9/44 (20,4%) de submaxilar y 8/44 (18,2%) de pa-  
Puede afectar también las glándulas excreto- róꢀda.  
ras del tracto genital femenino y de la piel con menor  
Hubo predominio del subꢀpo cribiforme en 24  
riesgo de muerte, o de laringe, bronquio y pulmón con pacientes, sobre el tubular en 12 y el sólido en 8. En los  
mayor riesgo que los de glándulas salivales10-23  
El compromiso regional, sea por proximidad o  
.
mixtos se consideró la esꢀrpe dominante.  
El 50% correspondía a estadios tempranos I-II  
por vía linfáꢀca, es limitado, salvo en siꢀos especiales de la enfermedad y el resto a estadios III-IV.  
2
9
como lengua y piso de boca , pero ꢀende a desarrollar  
Veinꢀtrés enfermos concurrieron con alguna  
diseminación perineural hacia la base del cráneo en un biopsia o prácꢀca quirúrgica previa.  
1
7
rango 25-60% .  
Se efectuó sin excepción resección completa  
De allí, pues, que la sobrevida a corto plazo del tumor, que consisꢀó en maxilectomía parcial supe-  
podría ser buena ‒60-90%‒ y mala en el largo plazo rior en 19 pacientes, submaxilectomía en 9, paroꢀdec-  
9
40-60%‒ .  
tomía en 7, acompañada de vaciamiento cervical tera-  
Clínicamente se presenta como una masa péuꢀco en 5 y elecꢀvo en 10, de los cuales 9 fueron  
firme y circunscripta, que puede ser o no dolorosa y selecꢀvos, 4 radicales estándar, uno radical modificado  
2
7
acompañarse de parálisis nerviosa .  
y uno radical extendido.  
En 19/44 (43,2%) se indicó radioterapia po-  
Por microscopia electrónica se diferencian  
6
células epiteliales y mioepiteliales. Chaudry halló por soperatoria con Co60 sobre el primario y el cuello,  
este medio mayor canꢀdad de estas úlꢀmas que de las cuando los márgenes de resección del primario fueron  
del propio carcinoma adenoquísꢀco.  
insuficientes en 15 o el vaciamiento cervical resultara  
Puede diferenciarse en 3 patrones: cribiforme histológicamente posiꢀvo en 4. La dosis media fue de  
o cilindromatoso, tubular y sólido. Dado que, a igual 6200 cGy, con un rango de 4500 a 6480, según la tole-  
estadio, no hay diferencias de evolución entre tubular rancia de los pacientes.  
y cribiforme, algunos autores prefieren dividirlos en 3  
El seguimiento medio fue de 52,5 meses, uꢀ-  
grados: 1) cribiforme o tubular, 2) menos de 30% sólido lizándose para tal fin los registros de las Historias Clí-  
y 3) más de 30% sólido, o también en sólido negaꢀvo y nicas o, en su defecto, el Servicio Social como medio  
sólido posiꢀvo. Los primeros tendrían, a igual estadio, de contacto con los enfermos. En los 19 pacientes no  
mejor pronósꢀco y menor incidencia de metástasis a localizados se tomó la fecha del úlꢀmo control como de  
distancia que los sólidos, especialmente si estos úlꢀ- muerte. Se efectuó un análisis univariado y mulꢀvaria-  
3
8
mos exceden el 30% del volumen tumoral .  
do del subꢀpo histológico, márgenes de resección, ex-  
La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) tensión de la cirugía al cuello y radioterapia adyuvante  
puede confundirlo con el adenoma pleomorfo, y las enfrentados a los eventos, intervalo libre de enferme-  
diferencias con el carcinoma polimorfo de bajo grado dad valorada como progresión de enfermedad o recu-  
en parte dependen de la inmunomarcación con Ki-67 y rrencia, según fuera descubierta previa o posterior a los  
de su ausencia casi completa en las glándulas mayores. 6 meses del tratamiento y supervivencia.  
No obstante, la PAAF sistemáꢀca de lesiones quísꢀcas  
permite alcanzar más del 70% de resultados correc- para Windows. Los datos expresados como variables  
nominales fueron tratados mediante chi cuadrado de  
De tal forma, el carcinoma adenoquísꢀco es Pearson o por la prueba exacta de Fischer. El análisis de  
Se uꢀlizó el Programa PAWS Staꢀsꢀc v. 18.0®  
5
,8,14,34  
.
tos  
una enꢀdad polémica y controverꢀda, y presenta di- los factores de riesgo se obtuvo mediante las pruebas  
lemas propios y de tratamiento, como lo demuestran Log Rank Test y Regresión de Cox. En todos los casos,  
el valor de significación fue ≤ 0,05. La distribución de  
El propósito de este trabajo es analizar la serie los datos se expresa como media aritméꢀca +/- desvío  
algunas revisiones narraꢀvas2-15  
.
propia en relación con la bibliograꢁa.  
estándar. La supervivencia se expresó mediante curvas  
de Kaplan-Meier.  
M Sorrenꢁno y cols. Carcinoma adenoquísꢁco de las glándulas salivales. Rev Argent Cirug 2018;110(1):11-16  
13  
Resultados  
Se produjeron 18 recurrencias (40,9%), 9 de  
ellas locales y 9 regionales. La curva de recurrencia acu-  
mulada fue del 36,8% a 5 años (Fig. 1).  
La supervivencia global fue del 60 y 36% a 5 y  
0 años, respecꢀvamente (Fig. 2) y se vio afectada con  
1
significación estadísꢀca por los márgenes insuficientes  
de la resección p = 0,003, el requerimiento de radiote-  
rapia adyuvante p = 0,006 y el estadio p = 0, 001. (Figs.  
3
6
, 4 y 5). La supervivencia libre de enfermedad resultó  
0% a 5 años y 0% a 10 (Fig. 6). El análisis mulꢀvariado  
demostró que solo los márgenes insuficientes conser-  
varon su significación estadísꢀca para la supervivencia  
con p = 0,026 y una tendencia desfavorable para el in-  
tervalo libre de enfermedad p = 0,09.  
Discusión  
Curva de recurrencia acumulada  
La serie propia tuvo predominio del género fe-  
menino, una edad media dentro del rango expresado  
por todos los autores consultados y más del 50% locali-  
zados en estructuras portadoras de glándulas salivales  
menores.  
3
6
Spiro demostraba que solo el estadio clínico  
tenía impacto en la supervivencia y que el grado por sí  
solo no influía en el desarrollo de metástasis regionales  
o a distancia, ni en la supervivencia. En la serie analiza-  
da, la relación entre estadios tempranos y avanzados  
2
5
coincide con la de Lubsik y, si bien los resultados ava-  
lan la importancia del estadio en la supervivencia de la  
enfermedad, pierden significación en el mulꢀvariado.  
El subꢀpo histológico es registrado por la ma-  
3
,16,22,27,31,36,37  
. Todos con excepción  
yoría de los autores  
2
7
de Matsuba demuestran un claro predominio del cri-  
biforme sobre el sólido, destacando el peor pronósꢀco  
de estos úlꢀmos. Sung por su parte comprueba que  
las metástasis a distancia son más frecuentes en el só-  
lido y en siꢀos especiales como las glándulas mayores  
y la orofaringe, hecho este no comprobado en la serie  
analizada.  
3
7
Curva de supervivencia global  
No obstante hoy en día, la mayoría de  
los autores refieren el estadio de la enferme-  
3
,13,16,18,22,25,30-32,36,37  
, de lo que surge que sigue tenien-  
dad  
do aplicación, aunque haya perdido valor frente a otras  
variables pronósꢀcas.  
Un punto controverꢀdo es el beneficio de la  
radioterapia elecꢀva por su baja incidencia de metás-  
1
6,40  
13,16,20  
. Varios son los Centros que  
tasis cervicales  
recomiendan la radioterapia adyuvante, teniendo en  
cuenta que el patrón sólido, la diseminación perineural  
y la presencia de ganglios posiꢀvos son factores de mal  
pronósꢀco del carcinoma adenoquísꢀco.  
3
5
No obstante, para Silverman no demuestran  
beneficios cuando los márgenes están libres y la pro-  
pone solo de acuerdo con el tamaño del tumor y los  
márgenes escasos, por lo tanto, junto a otros invesꢀga-  
5
,32  
Curva de supervivencia en función de los márgenes quirúrgicos sufi-  
cientes o insuficientes  
dores , propone un ensayo prospecꢀvo, aleatorizado  
1
4
M Sorrenꢁno y cols. Carcinoma adenoquísꢁco de las glándulas salivales. Rev Argent Cirug 2018;110(1):11-16  
y mulꢀinsꢀtucional que defina qué pacientes se benefi-  
cian de la radioterapia posoperatoria.  
En síntesis, la radioterapia adyuvante es indi-  
cada por la mayoría de los autores1  
6,20,25,27,30,31,35,39  
pero  
no en forma elecꢀva sino condicionada por los márge-  
nes quirúrgicos invadidos o insuficientes, la presencia  
de ganglios posiꢀvos, el tamaño tumoral, la invasión  
perineural y linfovascular, y los enfermos recaídos, tal  
como fue aplicada en el 43,2% de la serie analizada. De  
allí que su aplicación posquirúrgica se hallara sesgada  
por el estadio de la enfermedad más que por el proce-  
dimiento en sí.  
La extensión de la cirugía al cuello en forma  
1
,4,22,29  
. La se-  
elecꢀva es también moꢀvo de controversia  
rie de 62 pacientes de Min29 demuestra que ninguna  
localización llega al 20% de metástasis, siendo la base  
de lengua y la lengua móvil las de mayor incidencia y1  
no más allá de los niveles I-II-III. Pero estudios mayores  
muestran valores diferentes, con una incidencia global  
del 29%, 37% en cavidad oral y 19% en glándulas meno-  
res. De tal forma, algunos siꢀos determinados tendrían  
mayor incidencia que otros.  
Curva de supervivencia en relación con el tratamiento radiante  
Desde la década de los 80 se sabe que los car-  
cinomas adenoquísꢀcos situados en la glándula sub-  
maxilar ꢀenen metástasis regionales en el 34%; por lo  
tanto, el vaciamiento supraomohioideo se impondría  
solo en esa localización, dado que en paróꢀda ꢀene  
una media del 10% y es menor aún en los de senos  
4
paranasales .  
Pero se conoce hoy que las metástasis ocultas  
alcanzan el 15,38%. De allí, entonces, que se aconseje  
el seguimiento regional en el carcinoma adenoquísꢀ-  
co de cualquier localización. En esos casos, el vacia-  
miento elecꢀvo de cuello es recomendable para algu-  
nos pacientes y puede aportar datos valiosos sobre  
2
2
estadificación y pronósꢀco de la enfermedad . Según  
1
otros autores [ ], el vaciamiento elecꢀvo ofrecía mayor  
control regional de la enfermedad con una diferencia  
estadísꢀcamente significaꢀva respecto del terapéuꢀco,  
hecho este no coincidente con la propia observación,  
en la cual solo 2 de 10 vaciamientos elecꢀvos revelaron  
ganglios histológicamente posiꢀvos, ambos de glándula  
submaxilar. De cualquier modo, la significación estadís-  
Curva de supervivencia en función del estadio  
ꢀca de esa conducta demostrada en la supervivencia  
libre de enfermedad perdió significación en el análisis  
mulꢀvariado y se halla condicionada, al igual que la ra-  
dioterapia posoperatoria, a factores ajenos a la conduc-  
ta en sí misma.  
La diseminación perineural es registrada por  
3-16-22-25-39  
, pero ninguno la halla asociada  
a supervivencia, aunque sí junto al compromiso de los  
varios autores1  
1
,3,7,9,13,22,25,32,39  
.
márgenes, a la recurrencia local  
En la revisión de Subramaniam33 se destaca  
que el papel pronósꢀco de la diseminación perineural  
es otro punto de controversia, en virtud de la “pléto-  
ra de datos contradictorios” que muestra la literatura,  
aunque predomina la idea afirmaꢀva cuando el diá-  
metro de los nervios supera cierto valor. Sería además  
Curva de supervivencia libre de enfermedad  
M Sorrenꢁno y cols. Carcinoma adenoquísꢁco de las glándulas salivales. Rev Argent Cirug 2018;110(1):11-16  
15  
necesario diferenciar diseminación perineural de en-  
La extensión de la cirugía al cuello depende  
doneural, siendo esta úlꢀma la única con significación del estadio, el compromiso nervioso, la presencia de  
pronósꢀca significaꢀva.  
adenopaꢂas posiꢀvas y los subꢀpos histológicos. Por lo  
De allí que el diagnósꢀco temprano y el segui- tanto, el menú de operaciones varía desde la simple re-  
miento de esta enfermedad por más de 10 años sean sección total del tumor o glándula enferma, hasta una  
2
6
premisas esenciales de algunos metanálisis .  
Sobre la base de lo expuesto es posible extraer  
las siguientes conclusiones.  
cirugía comando.  
Los márgenes, la diseminación perineu-  
ral y el patrón histológico son esenciales a la hora de  
La resección completa con márgenes libres decidir radioterapia adyuvante, mientras no se cuente  
y suficientes es el procedimiento de referencia (“gold con un ensayo aleatorizado que demuestre su verda-  
standard”) del tratamiento de estos tumores.  
dero valor.  
El seguimiento de esta enfermedad no debería  
El vaciamiento cervical terapéuꢀco no se dis-  
cute, pero el elecꢀvo depende del siꢀo y de los márge- ser menor de 10 años; por lo tanto, el seguimiento de la  
nes de resección.  
serie propia resultó insuficiente.  
Referencias bibliográficas  
1
.
Amit M, Binenbaum Y, Sharma K, Ramer N, Ramer I., Agbe-  
toba A, et al. Incidence of cervical lymph node metastasis and its  
associaꢀon with outcomes in paꢀents with adenoid-cysꢀc car-  
cinoma. An internaꢀonal collaboraꢀve study. Head Neck 2015;  
base. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 133:541- 5.  
18. Hirvonen K, Bäck L, Saarilahꢀ K, Leivo L, Hagström J, et al. Paꢃern  
of recurrent disease in major salivary gland adenocysꢀc carcino-  
ma. Virchows Arch 2015; 467:19-25.  
3
7:1032–7.  
19 - Iyer NG, Kim L, Nixon IJ, Palmer F, Kraus D, Shaha AR, et al. Fac-  
tors predicꢀng outcome in malignant minor salivary gland tu-  
mors of the oropharynx. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2010;  
136(12):1240-7.  
2
3
4
.
Barreꢃ W, Speight PM. Perineural invasion in adenoid cysꢀc car-  
cinoma of the salivary glands: A valid prognosꢀc indicator? Oral  
Oncology 2009; 45 : 936-40.  
Bianchi B, Copelli C, Cocchi R, Ferrari S, Pederneschi N, Sesenna E.  
Adenoid cysꢀc carcinoma of intraoral minor salivary glands. Oral  
Oncol 2008 ; 44(11):1026-31.  
.
20. Kim KH, Sung MW, Chung PS, Rhee CS, Park CH, Kim WH. Adenoid  
cysꢀc carcinoma of the head and neck. Arch Otolaryngol Head  
Neck Surg 1994; 120:721-6.  
. Bosch A, Brandenburg JH, Gilchrist KW. Lymph node metastases in  
21 - Kumar AN, Harish M, A-Alavi J, Mallikarjuna R. Adenoid cysꢀc  
carcinoma of buccal mucosa. BMJ 2013; 11:1-3.  
adenoid cysꢀc carcinoma of the submaxillary gland. Cancer 1980;  
4
8:2872-7.  
22. Lee SY, Bo Hwan Kim, Eun Chang Choi. Nineteen-year oncolo-  
gic outcomes and the benefit of elecꢀve neck dissecꢀon in sali-  
vary gland adenoid cysꢀc carcinoma. Head Neck 2014; 36:1796-  
1801.  
5
6
.
Bradley P J. Adenoid cysꢀc carcinoma of the head and neck: a re-  
view. Curr Op Otolaryngol Head Neck Surg 2004; 12:127- 32.  
. Chaudhry A P, Leifer C, Cutler LS, Satchidanand S, Labay GR, Yama-  
ne GM. Histogenesis of adenoid cysꢀc carcinoma of the salivary  
glands. Light and electronmicroscopic study. Cancer 1986; 58:72-  
23. - Li N, Xu L, Zhao H, El-Naggar AK, Sturgis EM. A Comparison of  
the Demographics, Clinical Features, and Survival of Paꢀents with  
Adenoid Cysꢀc Carcinoma of Major and Minor Salivary Glands  
Versus Less Common Sites within the SEER Registry. Cancer 2012;  
15;118(16): 3945-53.  
8
2.  
7
8
.
.
.
Dantas AN, Morais EF, Macedo RA, Tinôco JM, Morais M de L.  
Clinicopathological characterisꢀcs and perineural invasion in ade-  
noid cysꢀc carcinoma: a systemaꢀc review. Braz J Otorhinolaryn-  
gol 2015; 81(3):329-35.  
24. Li Q, Zhang XR, Liu XK, Liu ZM, Liu WW, Li H, Guo ZM. Long-term  
treatment outcome of minor salivary gland carcinoma of the hard  
palate. Oral Oncol 2012; 48(5):456-62.  
Darling MR, Schneider JW, Phillips VM. Polymorphous low-grade  
adenocarcinoma and adenoid cysꢀc carcinoma: a review and  
comparison of inmunohistochemical markers. Oral Oncol 2002;  
25. - Luksic I, Suton P, Macan D, Dinjar K. Intraoral adenoid cysꢀc  
carcinoma: is the presence of perineural invasion associated with  
the size of the primary tumour, local extension, surgical margins,  
distant metastases,and outcome? Br J Oral Maxillofacial Surg  
2014; 52:214-8.  
3
8( 7): 641- 5.  
De Angelis AF, Tsui A, Wiesenfeld D, Chandu A. Outcomes of pa-  
ents with adenoid cysꢀc carcinoma of the minor salivary glands.  
9
1
1
1
Int J Oral Maxillofac Surg 2011; 40(7):710-4.  
26. Marꢂnez-Rodríguez N, Leco-Berrocal I, Rubio-Alonso L, Arias-  
Irimia O, Marꢂnez-González JM. Epidemiology and treatment of  
adenoid cysꢀc carcinoma of the minor salivary glands. Med Oral  
Patol Oral Cir Bucal 2011; 16(7):884-9.  
0. Duval PM, Svider PF, Folbe AJ, Lin HS, Park RC, Baredes S, et al.  
Laryngeal adeno-cysꢀc carcinoma. A populaꢀon-based perspecꢀ-  
ve. Laryngoscope 2015; 125:2485-90.  
1. Edwards PC, Wasserman P. Evaluaꢀon of cysꢀc salivary gland le-  
sions by fine needle aspiraꢀon: an analysis of 21 cases. Acta Cytol  
27. Matsuba HM, Simpson JR, Mauney M, Thawley SE. Adenoid cys-  
ꢀc salivary gland carcinoma: a clinicopathologic correlaꢀon. Head  
and Neck 1986; 8: 200-4.  
2
005; 49(5):489-94.  
2. Erovic BM, Schopper C, Pammer J, Vormiꢃag L, Maleki A, Brun-  
ner M, et al. Mulꢀmodal treatment of paꢀents with minor salivary  
gland cancer in the case of recurrent disease. Arch Otolaryngol  
Head Neck Surg 2010; 136(12):1240-7.  
28. Michel G, Joubert M, Delemazure AS, Espitalier F, Durand N, Ma-  
lard O. Adenoid cysꢀc carcinoma of the paranasal sinuses: retros-  
pecꢀve series and review of the literature. Eur Ann Otorhinolaryn-  
gol Head Neck Dis 2013; 130(5):257-62.  
1
1
1
1
1
3. Fordice J, Kershaw C, El-Naggar A, Goepfert H. Adenoid cysꢀc  
carcinoma of the head and neck predictors of morbidity and mor-  
tality. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1999; 125:149-52.  
4. Gailey MP, Bayon R, Robinson RA. Cribriform adenocarcinoma of  
minor salivary gland: a report of two cases with an emphasis on  
cytology. Diagn Cytopathol 2014; 42(12):1085-90.  
29.Min R, Siyi L, Wenjun Y, Ow A, Lizheng W, Minjun D, et al. Salivary  
gland adenoid cysꢀc carcinoma with cervical lymph node metas-  
tasis: a preliminary study of 62 cases. Int J Oral Maxillofac Surg  
2012; 41:952-7.  
30.Mucke T, Tannapfel A, Kesꢀng MR, Wagenpfeil S, Robitzky LK, Wolff  
KD, et al. Adenoid cysꢀc carcinomas of minor salivary glands. Au-  
ris Nasus Larynx 2010; 37(5):615-20.  
5. Gondivkar SM, Amol R, Gadbail AR, Chole R, Parikh RV. Adenoid  
cysꢀc carcinoma: A rare clinical enꢀty and literature review. Oral  
Oncology 2011; 47:231-6.  
31.Nascimento AG, Amaral AL, Prado LA, Kligerman J, Silveira TR. Ade-  
noid cisꢀc carcinoma of salivary glands. Cancer 1986; 57:312-9.  
32. Oplatek A, Ozer E, Agrawal A, Bapna S, Schuller DE. Paꢃerns of re-  
currence and survival of head and neck adenoid cysꢀc carcinoma  
aꢄer definiꢀve resecꢀon. Laryngoscope 2010; 120(1):65-70.  
33.Subramaniam TP, Lennon JP, O’Neill. Ongoing challenges in the  
treatment of adenoid cysꢀc carcinoma of the head and neck. J  
Med Sci 2015; 184:583-90.  
6. Gurney TA, Eisele DW, WeinbergV, Shin E, Lee N. Adenoid cysꢀc  
carcinoma of the major salivary glands treated with surgery and  
radiaꢀon. Laryngoscope 2005; 115: 1278-82.  
7. Hanna E, Vural E, Prokopakis E, Carrau R, Snyderman C, Weissman  
J. The sensiꢀvity and specificity of high-resoluꢀon imaging in eva-  
luaꢀng perineural spread of adenoid cysꢀc carcinoma to the skull  
1
6
M Sorrenꢁno y cols. Carcinoma adenoquísꢁco de las glándulas salivales. Rev Argent Cirug 2018;110(1):11-16  
3
3
4. Sahai K, Kapila K, Dahiya S, Verma K. Fine needle aspiraꢀon cyto-  
38. Szanto PA, Luna MA, Tortoledo ME, White RA. Histologic grading  
of adenoid cysꢀc carcinoma of the salivary glands . Cancer 1984;  
54:1062-9.  
logy of minor salivary gland tumours of the palate. Cytopathology  
2
002; 3(5):309-16.  
5 - Silverman DA, Carlson TP, Khunꢀa D, Bergstrom RT, Saxton J, Es-  
clamado RM. Role for postoperaꢀve radiaꢀon therapy in adenoid  
cysꢀc carcinoma of the head and neck. Laryngoscope 2004; 114:  
39. Tarsitano A, Pizzigallo A, Gessaroli M, Carmelo Sturiale C, Mar-  
cheꢅ C. Intraoperaꢀve biopsy of the major cranial nerves in the  
surgical strategy for adenoid cysꢀc carcinoma close to the skull  
base. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2012; 113:214-  
21.  
1
194-9.  
3
6. Spiro RH, Huvos AG. Stage means more than grade in adenoid  
cysꢀc carcinoma. Am J Surg 1992; 164:623-8.  
40. Van der Wall JE, Snow GB, Karim AB, Van der Wall I. Intraoral ade-  
noid cysꢀc carcinoma: the role of postoperaꢀve radiotherapy in  
local control. Head and Neck 1989; 11:497-9.  
3
7. Sung MW, Kim KH, Kim JW, Min YG, Seong WJ., Roh J L., et al. Cli-  
nicopathologic predictors and impact of distant metastases from  
adenoid cysꢀc carcinoma of the head and neck. Arch Otolaryngol  
Head Neck Surg 2003; 129:1193-7.