1
72
P Vanerio y col. Quiste epidermoide de bazo. Rev Argent Cirug 2019;111(3):171-174
que imagenológicamente presentan imágenes ꢂpicas
de un quiste no parasitario está recomendado el segui-
miento con métodos como la ecograꢁa o la tomograꢁa
o ambas. Aquellos quistes mayores de 5 cm ꢀenen in-
dicación de cirugía por el potencial riesgo de infección,
■
FIGURA 2
5
5
rotura por traumaꢀsmos o sangrado .
En cuanto a la tácꢀca para implementar, exis-
ten muchos ꢀpos de intervenciones, desde punciones
y aspiración percutánea hasta la esplenectomía. La
punción y aspiración percutánea, incluso asociando
inyección de agentes químicos como el alcohol para
promover la fibrosis, como tratamiento definiꢀvo han
tenido malos resultados ya que existe una alta tasa de
6
recurrencia .
Pieza de resección. La figura 2 corresponde a la pieza de resección
Lacirugíapuedeserradicaloconservadoracon-
siderando el parénquima esplénico que se va a resecar.
Las opciones conservadoras permiten preservar parén-
quima esplénico, lo que evita las complicaciones infec-
ciosas posesplenectomía por gérmenes encapsulados.
La vía de abordaje para el tratamiento de estos
quistes puede ser tanto abierta como laparoscópica,
según cada paciente.
(esplenectomía total incluyendo la totalidad del quiste indemne). Se
observa la lesión quísꢀca (flecha corta negra) en contacto con el hilio
esplénico (cabeza de flecha negra).
dominales. El aumento de la realización de tomograꢁas
computarizadas (TC) ha hecho que la prevalencia de es-
1
tos quistes también aumente .
Los quistes esplénicos pueden dividirse en
parasitarios (quiste hidáꢀco) y no parasitarios. Estos
úlꢀmos se clasifican en primarios o secundarios. Los
Para aquellos pacientes portadores de un
quiste esplénico localizado en los polos, lo ideal es la
primarios presentan un recubrimiento epitelial o meso- esplenectomía parcial laparoscópica.
telial; los secundarios no ꢀenen recubrimiento celular,
La esplenectomía total se reserva para los ca-
2
en cambio presentan una cápsula fibrosa . Hasta en sos en los que el quiste ꢀene un tamaño considerable
un 75% de los casos, estos úlꢀmos suelen deberse a que sea inmanejable, si está casi completamente cu-
un traumaꢀsmo abdominal previo, donde hubo licue- bierto por parénquima esplénico, en quistes situados
3
facción de un hematoma de un infarto esplénico . Los en el hilio esplénico o en aquellos pacientes que pre-
quistes epidermoides del bazo son infrecuentes y co- sentan múlꢀples quistes.
rresponden al 10% de los quistes esplénicos no parasi-
En nuestro caso optamos por la esplenectomía
total ya que el quiste presentaba relación con el hilio
Imagenológicamente, al igual que el resto de esplénico, y a su vez la eꢀología del quiste no era clara.
4
tarios .
los quistes no parasitarios, ꢀenen una forma redondea-
da, regular, y no presentan componentes sólidos en su no parasitarios son poco frecuentes en nuestro medio,
pared o en su interior.
y existe una muy baja canꢀdad de publicaciones al res-
Los quistes esplénicos tanto parasitarios como
Si bien existe bibliograꢁa acerca de quistes pecto. Los estudios de imagen deben estar dirigidos a
hidáꢀcos esplénicos, no encontramos en el Uruguay definir su eꢀología en vistas a orientar el tratamiento.
publicaciones relaꢀvas a quistes epidermoides, que son En el caso de los quistes epidermoides, el tamaño, por
excepcionales incluso internacionalmente.
Las indicaciones y la tácꢀca quirúrgica para se- ciones con el hilio esplénico definen la tácꢀca quirúrgi-
guir en estos casos son moꢀvo de controversia.
ca. La resección completa del quiste y su recubrimiento
su asociación con disꢀntas complicaciones, y sus rela-
Según lo publicado, las decisiones terapéuꢀcas curan la enfermedad por lo que, en caso de ser posible,
deben basarse en el tamaño del quiste y los síntomas. el tratamiento ideal es la esplenectomía conservadora
En aquellos quistes menores de 5 cm, asintomáꢀcos y por vía laparoscópica.
■
ENGLISH VERSION
A 39-year-old female paꢀent was referred to
An abdominal MRI was performed for beꢃer
our Service due to a splenic incidentaloma diagnosed image definiꢀon (Fig. 1). At the level of the upper
with an abdominal CT scan. The study revealed a thin- pole of the spleen and in relaꢀon to the splenic
walled cysꢀc image of approximately 7 cm in the largest hilum, a cysꢀc-like image, measuring 65 mm, of
diameter on the upper pole of the spleen, with a small inhomogeneous content with a slightly hyperintense
calcified area.
signal in T2 and hypointense signal in T1. No