Arꢁculo original | Original arꢀcle  
153  
Rev Argent Cirug 2019;111(3):153-162 hꢀp://dx.doi.org/10.25132/raac.v111.n3.1401.es  
Pólipos grandes de colon: ¿resección endoscópica o colectomía?  
Large colon polyps: endoscopic resection or colectomy?  
Gerardo M. Rodríguez1 , Analía M. Prieto2  
1
. CEMCA SRL y Clínica RESUMEN  
Dr. Jorge Vrsalovic”.  
Formosa Antecedentes: si bien se reconoce a la polipectomía endoscópica como un procedimiento aceptado  
2
. Laboratorio de Ana- para la prevención del cáncer colorrectal, el manejo de los pólipos grandes y diꢀciles plantea un desa-  
tomía Patológica (LAP). ꢀo técnico y médico sobre el correcto tratamiento.  
Formosa  
Objeꢀvo: comunicar y analizar la experiencia en el tratamiento de pólipos grandes de colon.  
Material y métodos: entre enero de 2006 y marzo de 2018 se realizaron endoscopias digesꢁvas altas y  
bajas, diagnósꢁcas y terapéuꢁcas. Se analizan puntualmente las resecciones endoscópicas de pólipos  
grandes de colon.  
Unidad de Endoscopia  
Digesꢁva y Cirugía  
Mininvasiva - Centro  
Médico de Cirugía Am-  
Resultados: de 3397 videocolonoscopias, se realizaron 25 resecciones de pólipos grandes en 22 pa-  
bulatoria CEMCA SRL cientes (0,64%). No registramos complicaciones. No hubo mortalidad en la serie.  
Formosa. Argenꢁna Conclusiones: la resección endoscópica de pólipos grandes de colon es facꢁble y segura en el manejo  
de lesiones mayores de 20 mm de diámetro. Puede derivar en una biopsia excisional o tratamiento de-  
Los autores declaran no  
ꢂniꢁvo. El cirujano la cuenta como una herramienta más en el espectro de opciones para estos casos,  
teniendo además la capacidad para resolver las complicaciones o complementar con cirugía.  
Palabras clave: pólipos grandes, colonoscopia, cirujanos.  
tener conflictos  
de interés.  
Conflicts of interest  
None declared.  
ABSTRACT  
Correspondencia  
Correspondence:  
Background: Endoscopic polypectomy is an accepted procedure for prevenꢁon of colorectal cancer.  
Yet, large and difficult polyps present a technical and medical challenge to correct treatment.  
Objecꢀve: The aim of this study was to report and analyze the experience in the treatment of large  
Gerardo M. Rodríguez  
e-mail:  
drgmrodriguez@yahoo.  
com.ar; colon polyps.  
drgmrodriguez@gmail. Material and methods: We analyzed the endoscopic resecꢁon of large colon polyps performed bet-  
com ween January 2006 and March 2018.  
Results: Of 3397 lower gastrointesꢁnal endoscopies, 22 paꢁents underwent resecꢁon of 25 large po-  
lyps (0.64%). There were no complicaꢁons or deaths in the series.  
Conclusions: Endoscopic resecꢁon of large colon polyps is feasible and safe in lesions > 20 mm in  
diameter. The procedure serves both as biopsy or deꢂnite treatment and is an addiꢁonal tool for the  
surgeon who has the capability of dealing with the complicaꢁons or compleꢁng with surgery.  
Keywords: large colonic polyps, colonoscopy, surgeons.  
Recibido | Received ID ORCID: Gerardo M. Rodríguez 0000-0002-0302-2518; Analía M. Prieto 000-0003-2903-9323  
0
8-07-18  
Aceptado | Accepted  
8-09-18  
1
1
54  
GM Rodríguez y col. Pólipos grandes de colon. Rev Argent Cirug 2019;111(3):153-162  
Introducción  
El cáncer colorrectal es un problema de salud  
tos, morbilidad, mortalidad y resultados anatomopato-  
lógicos de las piezas obtenidas.  
mundial y requiere la puesta en marcha de políꢁcas de  
salud tendientes a su prevención y diagósꢁco precoz, Resultados  
puesto que el 90% de los pacientes detectados en eta-  
Entre enero de 2006 y marzo de 2018 se lleva-  
pas tempranas pueden ser curados 1,4  
.
Dado que la mayoría de los tumores de colon ron a cabo 3397 videocolonoscopias, el 90% con régi-  
y recto se desarrollan a parꢁr de pólipos, la videoco- men ambulatorio.  
lonoscopia y la resección endoscópica de estos se po-  
sicionan como una primordial herramienta con la que pediculados grandes en 22 pacientes (11 hombres y 11  
cuenta el cirujano para lograr disminuir su incidencia. mujeres; mediana de edad 58 años, rango 27-81), lo que  
Un desaꢀo importante lo consꢁtuyen los pó- representa el 0,64% de todos los estudios (Figs. 1 y 2).  
lipos grandes y diꢀciles, tanto desde el punto de vista Laubicaciónyeltamañodelospólipossemues-  
técnico como oncológico, para decidir si deben ser tra- tran en la tabla 1, todos localizados en el colon izquierdo.  
De ellas realizamos 25 resecciones de pólipos  
tados por resección endoscópica ( solo con ansa, mu-  
Técnica: uꢁlizamos de preferencia ansa de po-  
cosectomía o disección endoscópica submucosa), una lipectomía monoꢂlamento. Aplicamos una técnica de  
terapéuꢁca combinada laparoscópica/endoscópica o “compresión gradual” del tallo uꢁlizando coagulación  
una resección quirúrgica oncológica ꢃpica 2,17  
.
monopolar con bajo voltaje (20 volꢁos). No aplicamos  
Presentamos nuestra experiencia en el mane- clips, lazos ni inyecciones en forma proꢂlácꢁca (Fig. 3).  
jo endoscópico de pólipos pediculados grandes, anali- No registramos complicaciones tempranas ni  
zando su facꢁbilidad, seguridad y resultados dentro de tardías. No hubo mortalidad.  
un equipo quirúrgico.  
Los resultados de Anatomía Patológica se gra-  
ꢂcan en la tabla 1. Un solo pólipo (4,5%) presentó ade-  
nocarcinoma invasor, Nivel Haggit 2.  
Material y métodos  
El seguimiento endoscópico se realizó de  
1
acuerdo con la histología y estándares .Solo un pacien-  
Realizamos un análisis longitudinal, consecuꢁ- te (4,5 %) presentó un nuevo pólipo pediculado a los  
vo, de las endoscopias bajas (videocolonoscopias, VCC) dos años y se le realizó nueva polipectomía endoscópi-  
diagnósꢁcas y terapéuꢁcas realizadas desde enero de ca con ansa.  
2
006 hasta marzo de 2018, registradas en una base de  
datos prospecꢁva.  
Todos los procedimientos fueron realizados Discusión  
por un operador, como parte de un equipo quirúrgico.  
Se uꢁlizaron tres (3) equipamientos sucesivos en la se-  
La polipectomía endoscópica es un importan-  
rie: Olympus Evis Exxera CV 45®, Karl Storz Gastropack® te procedimiento con el que cuenta el cirujano como  
y Karl Storz Full HD®.  
opción terapéuꢁca y ha demostrado disminuir la inci-  
17  
Todos los pacientes ꢂrmaron un consenꢁ- dencia de cáncer colorrectal en grandes poblaciones .  
miento informado especíꢂco al procedimiento indicado Su objeꢁvo puede ser primariamente diagnósꢁco: re-  
y propuesto (endoscopia digesꢁva baja, diagnósꢁca o moción completa de los pólipos de colon y recto para  
terapéuꢁca), previa entrevista con el cirujano actuante. su diagnósꢁco histológico deꢂniꢁvo, evaluación y pos-  
Uꢁlizamos anestesia general sin intubación, teriores medidas terapéuꢁcas. Los adenomas con dis-  
con administración de propofol en todos los casos (se- plasia severa (Ca. in situ) y aun con focos de adenocar-  
dación consciente), con fentanilo según criterio del mé- cinoma invasor pueden ser tratados curaꢁvamente por  
5
dico anestesiólogo actuante.  
Contamos con una Unidad de Cirugía Ambula-  
este método .  
Un desaꢀo técnico y oncológico se presenta en  
toria Independiente que ꢁene convenio con una clínica los pólipos diꢀciles, donde se extendieron los límites y  
3
privada que cuenta con internación.  
los avances conꢁnúan. La prevalencia de pólipos ma-  
Para deꢂnir pólipo diꢀcil de colon seguimos los yores de 2 cm de diámetro se esꢁma en 0,8 a 5,2% en  
6
criterios de Pidala y col.: macroscópicamente benigno, pacientes someꢁdos a colonoscopia .  
grande (ꢁpicamente mayor de 20 mm de diámetro),  
Además de los criterios uꢁlizados en nuestra  
plano o sésil, localizado en pliegues o ángulos, mayor- revisión, se puede deꢂnir como pólipo diꢂcil o pólipo  
mente ubicados en colon derecho o ciego, o grandes grande, pólipo de base ancha, pólipo con base diꢂcul-  
4
pólipos pediculados con tallo grueso .  
tosa de visualizar los ubicados en segmentos colónicos  
Los datos fueron cargados en forma prospecꢁ- tortuosos, en pliegues mucosos, pólipos irresecables  
va en una base de datos informaꢁzada (Excel XP®). Los debido a la diꢂcultad para mantener una posición esta-  
resultados se expresan como promedios y porcentajes. ble durante la intervención o pólipos con elevado ries-  
7
Analizamos las variables demográꢂcas, procedimien- go de perforación .  
GM Rodríguez y col. Pólipos grandes de colon. Rev Argent Cirug 2019;111(3):153-162  
155  
TABLA 1  
Caracterísꢁcas de los pólipos  
Paciente  
1
Ubicación  
Sigmoides  
Nº de Pólipos  
1
Tamaño (mm)  
Anatomía patológica  
40  
40  
Adenoma túbulo-velloso con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de alto grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenomas tubulares con displasia de bajo grado  
2
3
4
5
Sigmoides  
Sigmoides  
1
1
1
2
30  
Sigmoides  
40  
Descendente y sigmoides  
30 y 30  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado y Adenoma tubular  
con displasia de bajo grado y Adenoma tubular con displasia de  
alto grado  
6
Descendente y sigmoides  
2
30 y 40  
7
8
9
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
1
1
1
1
1
2
1
30  
40  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma túbulo-velloso con displasia de bajo grado  
Adenoma túbulo-velloso con displasia de bajo grado  
Adenomas tubulares con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
30  
10  
11  
12  
13  
40  
30  
30 y 30  
40  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado con foco de displa-  
14  
15  
16  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
1
1
1
30  
25  
30  
sia de alto grado, base libre  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado con foco de displa-  
sia de alto grado, base libre  
17  
18  
19  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
1
1
1
40  
40  
50  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado  
Adenoma tubular con adenocarcinoma moderadamente diferen-  
20  
21  
22  
Sigmoides  
Sigmoides  
Sigmoides  
1
1
1
40  
50  
ciado inꢂltrante, base libre  
Adenoma tubular con displasia de alto grado  
Adenoma tubular con displasia de bajo grado con foco de displa-  
60  
sia de alto grado, base libre  
Promedio: 37 mm  
FIGURA 1  
FIGURA 2  
Pólipo grande  
Pólipo grande  
1
56  
GM Rodríguez y col. Pólipos grandes de colon. Rev Argent Cirug 2019;111(3):153-162  
y col., evaluando la uꢁlidad de una segunda colonosco-  
FIGURA 3  
pia en pacientes referidos como portadores de pólipos  
irresecables” para resección quirúrgica, muestran 101  
pacientes en los que pudieron resecar lesiones mayores  
de 20 mm de diámetro, 13 pediculadas con media de  
6
tamaño de 26 mm y rango de 10 a 80 . Iambrenghi y  
col. evalúan la seguridad y eꢂcacia de la polipectomía  
endoscópica en lesiones mayores de 20 mm después  
de haber resecado 151 lesiones, 54 pediculadas con ta-  
maño promedio de 28 mm y la lesión más grande de 75  
1
1
mm . Ahlawat y col. muestran 183 lesiones mayores de  
0 mm tratadas por vía endoscópica, 30 de ellas pedi-  
2
1
2
culadas y menores de 50 mm . Kao y col. publicaron su  
serie de 104 resecciones endoscópicas de pólipos ma-  
yores de 20 mm de diámetro, 16 pediculados, con una  
1
3
media de tamaño de 30 mm con rango de 10 a 90 . En  
todas las series, los pólipos pediculados grandes se ubi-  
caron en su mayoría en el colon descendente y sigmoi-  
des, lo que coincide con nuestra experiencia (Tabla 2).  
En cuanto a la relación tamaño y malignidad  
Polipectomía  
Doniec y col. deꢂnen como pólipos grandes  
8
todas las lesiones mayores de 3 cm de diámetro .  
Estas lesiones pueden ser removidas endos-  
cópicamente, aunque requieren experiencia y plantean  
desaꢀos técnicos importantes. La correlación entre po-  
tencial maligno y tamaño, la elevada tasa de recurren-  
cia y la resección incompleta son los argumentos de  
también está demostrado que la mayoría de los póli-  
pos grandes son benignos, aunque incluso aquellos que  
presentan focos de carcinoma in situ, intramucoso o in-  
cluso invasor con pedículo libre y sin factores de riesgo  
(
invasión vascular, linfáꢁca o Budding) pueden ser tra-  
8
quienes plantean el tratamiento quirúrgico , a lo que se  
tados de manera eꢂcaz solo con la polipectomía endos-  
suma la morbilidad. De esta manera se abre el debate  
entre los disꢁntos grupos quirúrgicos acerca de cuál es  
la opción adecuada en tales circunstancias.  
8-12  
.
cópica  
Si bien las lesiones planas y deprimidas, ex-  
Recurrencia y resección incompleta  
tensas y las ubicadas principalmente en el colon dere-  
cho son las más diꢂcultosas, no es raro encontrar ac-  
tualmente grandes pólipos pediculados considerados  
Una mayor tasa de recurrencia y resección  
incompleta se presenta en grandes pólipos sésiles o  
irresecables” por endoscopia. En nuestra serie hemos  
13  
deprimidos y en los ubicados en el recto . Nosotros ex-  
podido tratar a todos los pacientes con polipectomía  
endoscópica con ansa, sin morbilidad, y es numerosa la  
evidencia cienꢃꢂca en otras series en cuanto al manejo  
de estos casos.  
TABLA 2  
Series publicadas con pólipos pediculados grandes  
Porcentaje de  
Autor  
Publicación  
n
Morbilidad  
Mortalidad  
0%  
malignidad  
(%)  
Tamaño y potencial maligno  
Dell ’A bate  
DCR 2001 *  
6%  
P, et al.  
49  
45  
22  
Retrospecꢁvo  
(Hemorragia)  
(
Italia)  
Existen muchos informes de lesiones grandes,  
sésiles y pediculadas, que pueden ser exꢁrpadas exito-  
samente por vía endoscópica, lo que demuestra la fac-  
Doniec M,  
et al.  
DCR 2003 *  
18%  
0%  
13  
Prospecꢁvo  
(Hemorragia)  
(Alemania)  
Int J Colo-  
Stergiou N,  
bilidad del procedimiento, imposibilitando así indicar  
rectal Dis.  
7,5%  
et al.  
27  
0%  
7
2
003 *  
(Hemorragia)  
el tratamiento quirúrgico solamente por el tamaño de  
la lesión. En nuestra serie, el promedio fue de 37 mm  
de diámetro y la lesión más grande, una formación po-  
lipoide pediculada de 60 mm de diámetro. Dell ’A bate  
y col. demostraron la seguridad en el tratamiento de  
(Alemania)  
Retrospecꢁvo  
Voloyiannis  
S/D  
T, et al.  
DCR 2008  
13  
54  
0%  
0%  
-
(Hemorragia)  
(
USA)  
Iambrenghi  
OC, et al.  
Int J Colorec-  
tal Dis. 2009*  
7
,6%  
0
(Hemorragia)  
(Italia)  
Retrospecꢁvo  
1
04 pólipos gigantes por endoscopia, de los cuales 49  
J Clin Gas-  
26%  
Ahlawat SK,  
troenterol.  
(Hemorragia,  
perforación,  
fueron pediculados y la mayor lesión tratada fue de 70  
et al.  
30  
0%  
30  
2
011*  
9
(EE.UU.)  
mm de diámetro . Doniec y col. informan el tratamien-  
Retrospecꢁvo  
dolor)  
Kao KT,  
Arch Surg.  
7% del total  
to exitoso de 186 lesiones, 45 pediculadas con una me-  
et al.  
2011*  
16  
25  
de la serie  
(104)  
0%  
0%  
-
8
dia de tamaño de 47 mm . Stergiou y col. publican su  
(EE.UU.)  
Prospecꢁvo  
Rodríguez  
serie de 68 pólipos mayores de 30 mm de diámetro re-  
GM, et al.  
Prospecꢁvo  
0%  
4
1
0
secados por endoscopia, 27 pediculados . Voloyiannis  
(Argenꢁna)  
*
Series que incluyen también pólipos de recto.  
GM Rodríguez y col. Pólipos grandes de colon. Rev Argent Cirug 2019;111(3):153-162  
157  
cluimos los pólipos grandes de recto puesto que, sean más graves, 3 pacientes Dindo IV). La estadía hospitala-  
sésiles o pediculados, nuestra conducta es abordarlos ria fue de 0 en endoscopia y de 7,3 días en el grupo de  
por resección transanal o, más recientemente, vía TA- cirugía.  
MIS (Transanal Mininvasive Surgery).  
El desarrollo de nuevas técnicas endoscópicas  
Aun así, los porcentajes son bajos y en la ma- como la mucosectomía (resección endoscópica muco-  
yoría de los casos se contempla la realización de suce- sa EMR) y la disección endoscópica submucosa (ESD)  
sivas endoscopias para completar la resección durante presentan la ventaja de poder resecar lesiones grandes  
la vigilancia. Todas las series muestran entre el 11 y el en bloque disminuyendo considerablemente la tasa de  
9,10  
8% de resección incompleta y de 3 a 28% de recu- resección incompleta y recidiva, aunque como desven-  
1
rrencia, la mayoría en pólipos sésiles resecados con téc- tajas se cuentan la mayor diꢂcultad técnica, el mayor  
nica de “Piecemeal”, benignas y nuevamente tratadas ꢁempo operatorio y tasas de complicación más eleva-  
8
,10-13  
2,4,17  
das que la polipectomía con ansa .  
por vía endoscópica  
.
1
7
Gamaleldin y col. , también en un estudio de  
cohorte, analizaron recientemente los resultados y el  
costo-efecꢁvidad de pacientes someꢁdos a disección  
endoscópica submucosa (ESD) frente otros en quienes  
Complicaciones  
La perforación colónica y la hemorragia son se realizó colectomía laparoscópica para el manejo de  
reconocidas como las principales complicaciones de la lesiones grandes. Lograron emparejar 48 pacientes  
videocolonoscopia. Según la Sociedad Europea de En- en cada grupo. Mostraron 15% de complicaciones en  
doscopia Gastrointesꢁnal (ESGE) se informan tasas de el grupo de cirugía (7 pacientes) y 13% en el grupo de  
perforación en 0,03 a 0,8% en endoscopia diagnósꢁca, endoscopia (6 pacientes), ꢁempo operatorio de 136  
con riesgo de más de 5% en procedimientos avanzados minutos y 133 minutos, respecꢁvamente, con estadía  
1
2
de polipectomía . En USA, la Sociedad Americana de hospitalaria de 5,2 días y 1,5 días para cada grupo. En  
Cirujanos Endoscopistas (ASGE) admite un rango de 0,1 un interesante estudio de costo-efecꢁvidad, la ESD re-  
1
5
a 0,3% para perforación y 0,1 a 0,6% de hemorragia .  
Con la puesta en marcha de nuevas técnicas laparoscópica.  
y la resección de lesiones de mayor tamaño incluso se  
De esta manera, en pólipos grandes o diꢀci-  
presentó en total el 60% del costo ꢂnal de la colectomía  
1
6
informa hasta 8% . El cirujano experimentado puede les, cuando son exitosos, la polipectomía con ansa, la  
mantener índices aceptables de complicaciones y sobre mucosectomía, la ESD o el procedimiento combinado  
todo, a nuestro entender, está capacitado para resol- laparoendoscópico (CELS) permiten al paciente evitar  
verlas tanto por vía endoscópica como quirúrgica.  
la resección quirúrgica. Aun así, existe el riesgo de que  
En las series analizadas solamente con pólipos el informe ꢂnal de patología demuestre algún foco de  
grandes y diꢀciles, el porcentaje estuvo entre 6 y 26% y carcinoma invasor, del 13 al 22% y sobre todo en ex-  
ninguna informó mortalidad relacionada con el procedi- tensas lesiones planas o deprimidas. En esos pacientes  
4
,6,8,9,10-13  
. En nuestra experiencia no registramos será necesaria la resección quirúrgica oncológica7,8,19,20  
miento  
morbilidad. Técnicamente nos ha dado resultado el mé-  
.
Como limitaciones de nuestro informe men-  
todo de “compresión gradual” del tallo ocupando coa- cionamos el escaso número de la muestra y que en los  
gulación monopolar con bajo voltaje, método que re- pacientes recientes quedan aún por verse los resulta-  
comendamos para la resección de este ꢁpo de pólipos. dos del seguimiento. No obstante, valoramos traer a  
discusión el tema y no encontramos publicaciones en la  
literatura nacional al respecto, por lo que alentamos el  
¿
Endoscopia o cirugía?  
desarrollo de trabajos que aporten evidencia hacia una  
u otra postura.  
2
Church y col. presentan un estudio de cohor-  
te coincidente comparando dos grupos de 78 pacientes  
cada uno con casos de resección quirúrgica y endos- Conclusiones  
cópica de pólipos grandes, emparejados por tamaño  
y localización, y analizando complicaciones y estadía  
La resección endoscópica de pólipos grandes  
hospitalaria. En un interesante análisis evaluaron 78 de colon es facꢁble y segura en el manejo de lesiones  
polipectomías versus 43 colectomías abiertas y 35 co- mayores de 20 mm de diámetro.  
lectomías laparoscópicas, con una media de tamaño de Puede derivar en una biopsia excisional o en tratamien-  
las lesiones similar en ambos grupos (34 mm en VCC y to deꢂniꢁvo.  
3
2 mm en cirugía). No registraron mortalidad, pero el  
El cirujano la cuenta como una herramienta  
1
0,3% las complicaciones se produjeron en el grupo de más en el espectro de opciones para estos casos, te-  
endoscopia (fundamentalmente hemorragia) y el 56% niendo además la capacidad para resolver las complica-  
en el grupo de cirugía (presentaron complicaciones ciones o complementar con cirugía.  
1
58  
GM Rodríguez y col. Pólipos grandes de colon. Rev Argent Cirug 2019;111(3):153-162  
ENGLISH VERSION  
Introducꢀon  
The procedure was performed in our day sur-  
3
gery unit under general anesthesia without intubaꢁon  
Colorectal cancer is a health problem worldwi- with propofol (conscious sedaꢁon) plus fentanyl accor-  
de and requires the implementaꢁon of health policies ding to the preference of the anesthesiologist.  
for prevenꢁon and early diagnosis, since 90% of pa-  
Paꢁents requiring further monitoring were ad-  
miꢄed to a private center.  
Difficult polyps were deꢂned using the criteria  
1
,4.  
ents detected in early stages can be cured  
Since most colorectal tumors develop from  
polyps, colonoscopy and endoscopic resecꢁon of co- by Pidala et al.: macroscopically benign, large (typically  
lorectal polyps have become an essenꢁal tool for the >20 mm), flat or sessile, located around folds or kinks,  
surgeon to reduce their incidence.  
most in right colon or cecum or large pedunculated po-  
Large and difficult polyps consꢁtute an im- lyps with thick stalk4.  
portant technical and oncological challenge to decide  
Data were prospecꢁvely incorporated into an  
between endoscopic resecꢁon (snare polypectomy, electronic database (Excel XP®). The results are expres-  
endoscopic mucosal resecꢁon or endoscopic submuco- sed as mean and percentage.  
sal dissecꢁon), combined endoscopic and laparoscopic  
We analyzed the demographic variables, pro-  
cedures, morbidity, mortality and pathology reports of  
surgery or typical oncological surgical resecꢁon 2,17  
.
Wepresentourexperiencewiththeendoscopic the specimens obtained.  
management of large pedunculated polyps, analyzing  
the feasibility, safety and results of our surgical team.  
Results  
Material and methods  
Between January 2006 and March 2018, 3397  
LGI endoscopies were performed; 90% were outpaꢁent  
We performed a longitudinal, consecuꢁve procedures.  
analysis of the diagnosꢁc and therapeuꢁc lower gas- Twenty-ꢂve corresponded to large pedunculated po-  
trointesꢁnal (LGI) endoscopies performed from Janu- lyps in 22 paꢁents (11 men, 11 women; median age, 58  
ary 2006 to March 2018 and recorded in a prospecꢁve years, range 27-81), represenꢁng 0.64% of the proce-  
database.  
All the procedures were performed by one op-  
erator, as part of a surgical team.  
dures (Figures 1 and 2).  
The locaꢁon and size of the polyps are descri-  
bed in Table 1; all were located in the leꢅ-sided colon.  
Three equipments were consecuꢁvely used in Technique: Polyps were resected with monoꢂlament  
the series: Olympus Evis Exxera CV 45®, Karl Storz Gast- snares. We used unipolar electrocoagulaꢁon with low  
ropack® and Karl Storz Full HD®.  
voltage (20 volts) for gradual compression of the polyp  
All the paꢁents underwent an interview with stalk. We did not use injecꢁons, loops or clip applica-  
the aꢄending surgeon and signed an informed consent ꢁon as prophylacꢁc methods (Fig. 3).  
form that was speciꢂc for the treatment indicated and  
proposed (diagnosꢁc or therapeuꢁc LGI endoscopy).  
There were no early or late complicaꢁons and  
none of the paꢁents died.  
FIGURE 1  
FIGURE 2  
Large polyp  
Large polyp